Editorial


Apreciados lectores
Ha iniciado 2011, que seamos capaces de fabricarnos un excelente año, siempre a favor de la paz.
Revisaremos el tema de este mes, a propósito de la Conferencia Mundial sobre Seguridad, que se va a llevar a cabo en Londres.
Cono ser humano nos reseña un libro conmemorativo del Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como del Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la revolución mexicanas. Esta sección se vuelve a engalanar con nuestra querida Zoe Iglesias, éxito en tus proyectos.
Les compartiremos la semblanza del Dr. Fernando Perez Gil, investigador de renombre en nutrición.
También se revisa el despoblamiento de las colmenas de abejas que está preocupando a los investigadores de todo el mundo.
En la sección de cultura continúa Constanza Infante con sus interesantes aportaciones sobre cultura y, no podíamos dejar inconclusa la serie que nos deleitó tanto, la última entrega de Ana Laura sobre su estancia de estudio en Alemania, espero que continúe compartiendo su sabrosa manera de narrar. Nos complace muchísimo dar la bienvenida a nuevos colaboradores: integrantes de la Federación Mexicana de Scrabble nos regalan una amena y muy ilustradora reflexión acerca del uso de nuestro lenguaje ¡Bienvenidos!
Por supuesto, no puede faltar Felipe Román y el tema del mes: AMOR Y AMISTAD.
Este mes para la profesión médico veterinaria a nivel mundial, representa el inicio de los festejos para conmemorar los 250 años de haber sido creada la primera escuela, en Lyon, Francia, varios organismos veterinarios han proclamado al 2011 como el Año Mundial de la Veterinaria. El 24 de enero se realizó la ceremonia de inauguración oficial del Año Mundial de Veterinaria en Versalles. Del 12 al 16 de mayo se llevará a cabo la Conferencia Mundial sobre la educación veterinaria en el Campus de la Facultad de Veterinaria de Lyon, y del 10 al 14 de octubre se realizará la Ceremonia internacional de Cierre del año Mundial Veterinario en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, va a llevar a cabo una conmemoración al respecto este 24 de febrero, incluido un concierto en la Sala Netzahualcóyotl con la OFUNAM, para recabar fondos para la restauración de la primera Escuela de Medicina Veterinaria que se creó en el país y en el continente americano: El Antiguo Colegio de San Jacinto. Los invito a que conozcan o reconozcan la historia de la profesión consultando los números anteriores de la revista en su sección de historia.
La generación 77-81 de médicos veterinarios egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, a la que orgullosamente pertenezco, celebra este año su trigésimo aniversario. Hago una cordial invitación a los integrantes de tan gloriosa generación a que nos unamos para las actividades de celebración y que logremos hacer un buen escándalo festivo.
Afectuosamente
Ana María Román de Carlos

Actualidades sobre la muerte masiva de abejas o síndrome del despoblamiento de las colmenas


MVZ. Cristian López Montelongo
Biblioteca FMVZ UNAM
Después de varios años de estudio sobre el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas, gran parte de la comunidad apícola coincide con el Centro Regional Apícola, englobado en las instalaciones del Centro Agrario de Marchamalo España, ha determinado que el síndrome de despoblamiento de las abejas viene condicionado principalmente por la prevalencia de dos parásitos: El Varroa destructor y el Nosema ceranae, con una prevalencia que se sitúa por encima del 50 por ciento tanto el varroa como el nosema “están en el centro de toda la problemática que causan la muerte de las abejas”: “Los parásitos disminuyen la inmunidad y facilitan que otras enfermedades como, bacterias u hongos y virus como el virus de parálisis aguda de Israel o virus de Cachemira, puedan atacar a las abejas”.
El Nosema y el Varroa, en el centro del 90% de la mortandad apícola
El Centro Regional Apícola de Marchamalo, gracias a las investigaciones de Mariano Higes, fue el primero en señalar el Nosema ceranae como uno de los parásitos causantes del denominado síndrome de despoblamiento de las colmenas. Se trata de un microsporidia parásito unicelular originario de la Apis Cerana o abeja asiática y detectado en 2004 en España en la Apis Mellifera. El Nosema ceranae afecta a los ejemplares más adultos. La espora del Nosema ceranae entra por la boca de la abeja y se dirige al ventrículo (estómago) donde despliega un filamento y lo clava en la célula epitelial del ventrículo, transfiriéndole el esporoplasma, esto es, todo su material genético. Ahí empieza un ciclo biológico que alcanza a todas las células del estómago, que deja de ser funcional, por lo que la abeja ya no puede comer, se debilita y muere. Aunque aún estén vivas, pese a su debilidad, la mayoría no vuelven a sus panales por un mecanismo de defensa. Por eso, la abeja reina y las jóvenes no suelen verse afectadas.


Nocema Ceranae
—El Varroa destructor, un parásito externo
El Varroa Destructor es un género de ácaro que produce la enfermedad denominada varroasis. Este ácaro es un ectoparásito, forético obligado de la especies de abejas Apis mellifera y Apis cerana reproduciéndose sobre sus estadios larvales y pupales. Fue descrito por A. C. Oudemans en 1904, dedicando el nombre genérico a Marco Terencio Varrón y a E. Jacobson (el colector) el nombre específico. Después de un siglo se averiguó que el ácaro que atacaba Apis mellifera era diferente al descrito por Oudemans para Apis cerana en la isla de Java, (Indonesia). También afecta la abeja en estadio adulto viviendo en estado forético sobre ella. El ácaro absorbe la hemolinfa del insecto

En septiembre de 2006 durante la Second European Conference of Apidology EurBee.
Mariano Higes presenta un trabajo sobre el control de Nosema Cerenae con Fumagillin (AN APPROACH TO NOSEMA CERANAE CONTROL WITH FUMAGILLIN IN FIELD CONDITIONS), en donde indica que no fue notado ningún efecto adverso con la administración del antibiótico y que hubo una evolución satisfactoria de la colonia.
El director del Centro Regional Apícola de Marchamalo opina que el Varroa Destructor “es un parásito que pasó a la Apis Melífera hace más de 25 años, pero está reemergiendo y afectando en su prevalencia porque no se está controlando adecuadamente”. El nosema, dice, es más complicado de controlar porque el único medicamento eficaz, la fumagilina, fue retirado del mercado: “No hay un medicamento que sea eficaz y que esté autorizado por la Agencia del Medicamento”, señala. En este sentido, según el director del Centro Regional Apícola, “habría que intentar buscar alternativas como el cambio de reinas o desinfección del material apícola, entre otras. Una serie de cosas que nos ayuden a controlar esa enfermedad.
En México a la fecha no hay registros oficiales de la presencia de este síndrome, pero extraoficialmente ya se han reportado algunos brotes en el norte del país

Seguridad Alimentaria o Inocuidad Alimentaria


Bertha Lucila Velázquez Camacho
Ana María Román de Carlos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México

Del 16 al 18 de febrero de 2011, en Londres, se llevará a cabo la Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria, un acontecimiento para que expertos en seguridad alimentaria, así como interesados del sector alimentario se reúnan a discutir sobre el futuro de la alimentación segura del mundo.

Bajo el lema: Creación de una Cultura Global en Seguridad Alimentaria, el evento se centrará en un enfoque holístico de la seguridad alimentaria y en las consecuencias que la falta de inocuidad de los alimentos tiene para las empresas implicadas.

Más de 600 especialistas en seguridad alimentaria de 40 países, pretenden intercambiar conocimientos entre expertos profesionales, así como de las mejores prácticas en seguridad alimentaria; estar en contacto con especialistas en seguridad alimentaria de todo el mundo: además será un foro para realizar intercambios comerciales y negocios.

La Conferencia, organizada por Global Food Safety Initiative (GFSI), está dirigida a profesionales del sector, como directores de seguridad alimentaria, minoristas y proveedores, inspectores, funcionarios de seguridad alimentaria, entre otros. Durante los tres días que durará la conferencia se trataran diversos aspectos para mejorar la gestión de la seguridad alimentaria en un contexto global.

Resalta notar que entre las compañías que promueven la Conferencia, se encuentran: Ajinomoto, Auchan, Bayer Cropscience, Campbell Soup, Carrefour, Coca-Cola, Danone, Ferrero, Heinz, Kerry Foods, Kesko, Kraft Foods, McDonalds, Modelo Continente, Nestlé, Sara Lee, SCV, Tyson Foods, Wal-Mart, Woolworths, entre otros.

Cabe aquí hacer algunas reflexiones. Es digno de considerar el enfoque que la Conferencia parece tener, a ella asistirán principalmente altos ejecutivos de compañías comerciales especializadas en alimentos. El objetivo es “La seguridad alimentaria”, la cual se encuentra últimamente muy mencionada es los titulares de todo el mundo. Cada vez más empresas alimentarias de nuestro ambiente globalizado, orientan su producción y distribución de alimentos enfocándose en la seguridad alimentaria. La seguridad es críticamente importante en las mentes de los consumidores y dirigentes empresariales, para hacer llegar cada día alimentos seguros a los consumidores. Entendiendo como consumidores a aquellos que pueden pagar por los productos alimenticios.

Entonces, veamos otros puntos de vista:
La seguridad alimentaria es la capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la población para acceder a ellos. Esta seguridad existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso material y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y preferencias alimenticias para llevar una vida activa y sana.

Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea complicada para los gobiernos ya que están involucrados los agricultores, los pescadores, los silvicultores, poblaciones indígenas y sus comunidades, y todas las personas que intervienen en el sector alimentario.

En 1945 la comunidad internacional consagró la seguridad alimentaria como uno de los derechos humanos fundamentales. A partir de 1973 la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), propuso un compromiso internacional sobre seguridad alimentaria mundial, que se adopto en la Conferencia Mundial de la Alimentación en 1974, por 82 Estados miembros y por la Unión Europea.

El compromiso se impuso a partir de que los principales exportadores de alimentos tomaron la decisión de reducir la superficie cultivada de granos, lo cual provocó la disminución de los inventarios internacionales, esta situación también fue favorecida por las condiciones climáticas y desestabilización de los precios por las compras masivas de la ex Unión Soviética y de los países del bloque socialista.

Por esta situación en 1975 se creó el Sistema Mundial de Información y Alerta sobre Alimentación y Agricultura, el objetivo era “alertar sobre los cambios inminentes de la oferta y demanda mundiales de alimentos y el propósito de fomentar la capacidad de los gobiernos y organizaciones internacionales para adoptar acciones rápidas y apropiadas para enfrentar la escasez.

En 1976 la FAO estableció el Plan de Asistencia para la Seguridad Alimentaria con apoyos financieros de diversos países, complementados con recursos locales de los países en desarrollo y aportaciones multilaterales realizadas a través del Programa Mundial de Alimentos, el Programa de naciones Unidas para el Desarrollo, los Bancos Regionales de Desarrollo y la Comunidad Económica Europea.

En 1977 la FAO aprobó el Programa de Acción para la Prevención de las pérdidas de alimentos. En 1979 se creó un programa que pretendía resolver los problemas más inmediatos de la seguridad alimentaria, particularmente en los países de bajos recurso y condiciones de déficit de alimentación.

Para cumplir con la seguridad alimentaria es necesario:
  • Oferta y disponibilidad de alimentos
  • Estabilidad de la oferta sin fluctuaciones ni escasez en función de la estación del año
  • Acceso a alimentos o la capacidad para adquirirlos
  • Calidad e inocuidad de los alimentos
Riesgos
  • Naturales plagas, sequías, incendios, huracanes
  • De mercado variación en los precios, aumento en las tasas de interés
  • Públicos y estatales reducción de gastos en el área de salud pública, aumento de impuestos, reducción de programas nutricionales
  • Otros desplazamiento de comunidades por conflictos armados
El resguardo de la seguridad alimentaria es responsabilidad del Estado, ya que debe garantizar a la población el acceso a la alimentación.

En México la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de 2011 menciona “El Estado establecerá las medidas para procurar el abasto de alimentos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional”.

Es interesante observar que los organizadores de la conferencia son las grandes empresas que elaboran y venden alimentos Walt-Mart, Coca Coca, MacDonalds. Hay que tener cuidado en no confundir los términos que se utilizan:

Seguridad alimentaria capacidad de un país para producir los alimentos que consume y la solvencia de la población para acceder a ellos.

Inocuidad garantía de que el alimento que se consuma no causara daño.

Las cifras muestran que el número y la proporción de personas subnutridas han disminuido, pero siguen siendo inaceptablemente elevados. El hambre sigue estando más extendida que antes de la crisis mundial, lo que hace que sea más difícil que nunca alcanzar el objetivo de reducción del hambre fijado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Los países en crisis prolongada requieren una atención especial. Se caracterizan por crisis duraderas o recurrentes y por una capacidad a menudo limitada o reducida para responder a ellas, lo que agrava los problemas relativos a la inseguridad alimentaria en estos países.

Para mejorar la seguridad alimentaria en crisis prolongadas es necesario ir más allá de las respuestas a corto plazo con el fin de proteger y fomentar los medios de subsistencia de la población a largo plazo. Las personas que viven en crisis prolongadas a menudo se ven forzadas a realizar ajustes más radicales en su modo de vida, que requieren respuestas a más largo plazo.

El respaldo a las instituciones es fundamental para abordar las crisis prolongadas. Las crisis prolongadas, bien provocadas por el ser humano, bien resultantes de repetidas catástrofes naturales, suelen perjudicar a las instituciones necesarias para contener la crisis y fomentar la recuperación.

La agricultura y la economía rural son sectores cruciales para respaldar los medios de subsistencia en crisis prolongadas, pero no se reflejan adecuadamente en los flujos de ayuda. Los medios de subsistencia agrícolas y rurales son claves para los grupos más afectados por las crisis prolongadas.

Es necesario modificar la arquitectura actual de la ayuda para abordar mejor tanto las necesidades inmediatas como las causas estructurales de las crisis prolongadas. Los ámbitos de intervención importantes en crisis prolongadas, como la protección social y la reducción del riesgo, suelen estar financiados deficientemente.

La asistencia alimentaria contribuye a construir la base de la seguridad alimentaria a largo plazo y es especialmente importante en países en crisis prolongada. La asistencia alimentaria humanitaria no solo salva vidas, sino que constituye una inversión en el futuro de un país porque preserva y refuerza los bienes humanos y los medios de subsistencia que conforman los cimientos de la estabilidad y el desarrollo futuros.

Unas medidas de protección social más amplias ayudan a los países a hacer frente a las crisis prolongadas y sientan los cimientos para una recuperación a largo plazo. Las principales intervenciones son la provisión de redes de seguridad, de seguros según corresponda y de servicios como la sanidad y la educación, que sientan las bases para el desarrollo a más largo plazo.

Recomendación 1. Respaldar el análisis y el entendimiento más profundos de los medios de subsistencia y mecanismos de resistencia de la población en crisis prolongadas con vistas a reforzar su resistencia y mejorar la eficacia de los programas de ayuda y asistencia.

Recomendación 2. Respaldar la protección, la promoción y la reconstrucción de los medios de subsistencia, así como las instituciones que apoyan y favorecen los medios de vida, en los países afectados por crisis prolongadas.

Recomendación 3. Revisar la arquitectura de la asistencia externa en crisis prolongadas para adaptarla a las necesidades, los retos y las limitaciones institucionales sobre el terreno.

Al parecer se está hablando de dos cosas, mientras en Londres se van a tratar temas para mejorar los alimentos que llegan al plato de aquellos que los pueden adquirir, las verdaderas necesidades globales son evitar la inseguridad o insuficiencia alimentaria. Lo que nos lleva a deducir que en Londres se habla de inocuidad alimentaria, más que de seguridad; mientras que la verdadera seguridad alimentaria es un término más que utilizan los gobernantes y organismos internacionales. Ellos coinciden en que las inversiones sinérgicas en agricultura, salud, educación, infraestructura, desarrollo de las empresas y conservación del medio ambiente pueden producir mejoras rápidas y considerables en la seguridad alimentaria, la asistencia a la escuela y el rendimiento escolar, la disminución del hambre y la mejora de las condiciones de vida. Los gobiernos y los asociados en el desarrollo deben prestar más atención a esos enfoques holísticos en contextos tanto rurales como urbanos y deben aumentar la escala de las actividades eficaces que ahora están en curso.

Esperemos que en ese tan prestigiado foro encuentren lugar los postulados de los organismos internacionales y se trabaje a favor de los 1300 millones de personas de los países en desarrollo, más de 100 millones de personas de los países industrializados, y 120 millones de Europa Oriental y Asia Central, que viven por debajo de la línea de la pobreza.

¿Se hablará en esos términos en Londres?

Información obtenida en:
Conferencia Mundial sobre Seguridad Alimentaria. Febrero de 2011, Londres. www.tcgffoodsafety.com

El estado de l a inseguridad alimentaria en el mundo 2010.  
 
Torres, Felipe. “La visión teórica de la seguridad alimentaria como componente de la seguridad nacional”, en Felipe Torres, (Coord.), Seguridad alimentaria: seguridad nacional, UNAM-IIE-Plaza y Valdés, 2003

Entrevista con el Dr Fernando Pérez Gil Romo


Bertha Lucila Velázquez Camacho

Doctor me podría platicar por qué decidió ser Médico Veterinario.

En realidad yo poco sabía de la medicina veterinaria cuando todo esto empezó, mi familia materna viene precedida de muchos médicos, algunos muy famosos que trascendieron la medicina Mexicana; entonces platicando con un primo me preguntó a que me iba a dedicar y por supuesto le comenté que a la medicina, lo único que exclamó fue “¿otro médico en la familia?”  …. Bueno es lo que me gusta ………… y me comentó, estudia otra carrera más moderna, más interesante, con mayor futuro y así ingrese a la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en 1965; en esa época era el único lugar en donde se podía estudiar Medicina Veterinaria. Por aquellos años los compañeros en su mayor parte, eran de los estados de la República y había pocos del Distrito Federal; compartíamos las instalaciones de lo que es ahora la Facultad de Química.

Realicé mis estudios de primaria, secundaria y preparatoria en el Colegio México y en el Centro Universitario México (CUM); en las escuelas maristas solo había hombres y esto era muy interesante, ya que después de estar solo en escuelas de hombres y entras a la Universidad y dices ¿Qué es esto? es una escuela enorme, con muchos estudiantes de ambos sexos. En la Escuela de Veterinaria había muy pocas mujeres, mi generación fue de 287, de los cuales menos de 20 fueron mujeres, actualmente más del 50% son mujeres.

A mí me tocaron dos cosas curiosas; la primera es que fui la última generación en cursar dos años de preparatoria, y la segunda es que soy integrante de la última generación del plan de estudios anual en Veterinaria, ya que posteriormente se implemento él plan semestral; debido a esto curse la carrera en 4 años y 2 semestres.

Pertenezco a una generación muy particular (1965-1969), ya que en 1968 México fue el país sede de los juegos Olímpicos y del movimiento estudiantil, “fueron momentos muy interesantes”. Fui alumno de 5to año en 1969, primer año que se divide en semestres la UNAM.

Para el año de 1970, no habíamos terminado las asignaturas ya que el movimiento de 68 significo no asistir a la escuela durante varios meses, no pudimos recuperar todo el tiempo y finalmente en marzo de 1970 termine la carrera. Mi trabajo de tesis se titulo “Determinación de la catalasa en glóbulos rojos de perros”, este trabajo es muy interesante ya que en esa época y en la actual no es posible transfundir a un perro, porque las consecuencias son fatales, el perro presenta shock anafiláctico y muere. La hipótesis de mi trabajo fue que los perros que tuviesen una buena concentración de catalasa en los glóbulos rojos, tenían menos probabilidades de presentar shock anafiláctico; mi trabajo fue la parte de laboratorio pero me hubiera gustado llevar a la práctica mi investigación; finalmente no se si Juan Garza Ramos que fue mi asesor, tuvo la oportunidad de demostrar la hipótesis. Para conseguir la sangre para mi trabajo de investigación, fui al bioterio del Instituto de Nutrición, con mi compañero Andrés Paredes Ortiz que también necesitaba sangre para su trabajo de investigación. Presenté mi examen profesional el 20 de junio de 1970, esto es muy significativo para mí, ya que no iba a ser el único título que obtendría en esa fecha.

Mi primer trabajo fue en la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (ANAGSA) con el Dr. Mario Galli Ferrari en Michoacán; recorrí todo el estado y sus colindancias asegurando ganado en los lugares más alejados; mis actividades consistían en aretar el ganado o recuperar la oreja del animal fallecido, para que los campesinos pudiesen recuperar el dinero; esto a mi me molestó de inmediato porque lo consideraba una vacilada, ya que finalmente tu no sabías de que se tenía que morir el ganado para que pudiera el campesino recuperar el dinero del seguro. En los meses de julio a diciembre me preparé para solicitar una beca, que obtuve a principios de 1971.

Yo tenía la necesidad imperiosa de estudiar un posgrado, yo no viví la época que se vive ahora, en la que muchos estudian por onda, por buen promedio, porque no tienen trabajo y es más fácil conseguir una beca que conseguir un empleo; en aquella época no prevalecía ese asunto, se iba el que tenía ganas de irse.

En esa época no existía el TOEFL, actualmente a cualquier lugar que tu quieras ir a estudiar tienes que pasar el éste examen de inglés; yo tuve que presentar un examen muy difícil, el Michigan Test, y así viaje a Estados Unidos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se preparaba para entregar las primeras becas a los estudiantes que se iban a estudiar al extranjero; yo no sabía el trámite en CONACYT y solicité beca a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la beca me fue concedida, no sin antes tener un pequeño problema, ya que solicité la beca para estudiar la maestría en Estados Unidos y elegí la Universidad de Cornell en Nueva York, Michigan State University en East Lansing Michigan y la Universidad de California en Davis; desconozco la razón por la que la OMS decidió otorgarme la beca para la Universidad de Davis en California. Paralelamente realicé una solicitud al Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá en Guatemala (INCAP), por lo menos si no tenía la oportunidad de ir a Davis habría una salida decorosa a Guatemala, a un Instituto apoyado por la Fundación Rockefeller en donde había un buen grupo de zootecnistas que realizaban investigaciones en nutrición animal. Recibí la carta de aceptación para el INCAP y semanas después recibí la carta para asistir a la Universidad de California, tome la decisión de estudiar en la Universidad de Davis California.

El Dr. Adolfo Chávez me presentó al director del Instituto de Nutrición, el Dr. Salvador Zubirán, él me peguntó que es lo quieres hacer y le comenté que deseaba estudiar un posgrado en nutrición animal; es así como el Dr. Zubirán me entregó una carta dirigida al Secretario de Salud para la obtención de una beca de la OMS.

En el año de 1971 llegué a Davis California, mi asesor fue un australiano James Morris y me propone un programa de estudios, en el que curso asignaturas de nutrición animal y nutrición humana; esto fue muy complicado ya que estudié materias a destajo. Yo no realice tesis de maestría, presenté un examen oral y el 20 de junio de 1972 obtuve el grado de Master in Nutrition. En Davis California me estimularon a estudiar el doctorado y en 1974 regresé a México.

A mi regreso me presenté con el Dr. Zubirán en el Instituto, y le comenté que ya había terminado mis estudios; el Dr. poco o nada tenía interés en armar algo que tuviera que ver con Nutrición Animal y me comento que si estaba interesado en estudiar un doctorado en toxicología; por este comentario le dije que si no le interesaba que formara parte de su grupo de trabajo, que por favor me diera una carta de recomendación para el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP). El Dr Zubirán le solicitó a Dr Chávez que me diera un lugar en la División de Nutrición; así fue como de la noche a la mañana estaba en el Instituto y poco o nada sabía a qué se dedicaba.

Me enteré que el Instituto tenía un hospital y que el hospital era más importante que el Instituto. El hecho de tener un hospital y de llamarse Instituto es porque tenía toda la infraestructura, equipo, instalaciones y personal capacitado para realizar investigación en biomedicina; ahí comencé a trabajar con un grupo multidisciplinario donde había médicos, economistas, antropólogos, nutriólogos, veterinarios, zootecnistas, ingenieros químicos, ingenieros bioquímicos y químicos farmacobiólogos que prevalecían en la antigua División de Nutrición de la que el Dr Chávez era el jefe. Inmediatamente me vi inmerso en una cantidad de carreras, en la que todos hablaban de la nutrición desde diferentes ángulos; eso me estimuló para que cuando yo tuviera algún grupo en Nutrición tendría que ser un grupo multidisciplinario.

El 1 de agosto de 1974 ingresé al Instituto y fui el primer MVZ en tener un nombramiento de Investigador, inicie a trabajar con profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ya que el Instituto no me entregaría recursos para mis investigaciones, desde el primer día aprendí que si la montaña no viene a Alá, Alá tiene que ir a la montaña, de esta forma aprendí a buscar financiamiento.

Mi equipo de trabajo y yo nos pusimos en contacto con las Universidades y Escuelas de Veterinaria para brindarles la oportunidad de realizar trabajos de licenciatura y maestría. Con la premisa de realizar estudios en diferentes regiones del país, el personal del Departamento se preparó para buscar apoyo económico y así tener la oportunidad de realizar investigaciones.

El primer proyecto de CONACYT se obtuvo en 1977 con base en un programa de investigación sobre el aprovechamiento de los recursos agrícolas, esto sirvió para establecer las líneas de investigación y como resultado la publicación de artículos científicos. Las políticas de investigación del año 74 y 77 no tenían nada que ver con lo que se venía encima; en julio de 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ocasiona un cambio muy importante ya que por el trabajo profesional se obtiene dinero, y este sistema iba a ser un medio que nos apoyaría económicamente.

En 1982 se crea el Departamento de Nutrición Animal y soy el primer MVZ en ser nombrado Jefe del Departamento, cargo que ocupo a la fecha. En ese año la División de Nutrición donde yo trabajaba se dividió en dos: la División de Nutrición de Comunidad y la División de Nutrición Experimental, nosotros quedamos en la División de Nutrición Experimental, tres departamentos formamos esa División y contábamos con la infraestructura. En 1980 el Dr. Chávez obtuvo un apoyo económico de la Secretaría de la Contraloría y aproximadamente 80 profesionales conseguimos la base.

En el año de 1982 comenté con mi equipo de trabajo, que Nutrición Animal debería aportar algo al ser humano, yo no podía trabajar pensando en conversión alimenticia y parámetros que se utilizan en nutrición animal, yo debería pensar en el impacto final de los alimentos, por lo tanto debería haber un equipo de trabajo que estimulase la producción animal y el impacto en el consumidor. Algunos de mis compañeros del Instituto piensan que uno se debe convertir en macrobiótica y vegetariano, ya que los alimentos de origen animal son dañinos, sin embargo con los resultados de las investigaciones yo les puedo comprobar que están equivocados. Para dar a conocer esta información, el Departamento organiza anualmente Seminarios dirigidos a la población general y de esta forma las personas se dan cuenta que la nutrición animal es otro rollo.

En 1975 mi profesor de la Facultad el Dr. Germán González López de FES-Cuautitlán, me llamó por teléfono y me invitó a impartir clases en la UNAM, y fue así como me inicié como profesor de la Cátedra de Nutrición Animal, de la cual soy definitivo. Jamás había impartido una clase; terminé fascinado y mi éxito fue rotundo, ya que para el siguiente semestre mi popularidad creció rápidamente, yo competía con Armado Shimada, René Ledesma y el Dr. Tirado. Desde esa fecha impartí la materia de Nutrición Animal, con nombres diferentes de acuerdo al plan de estudios. Hasta este momento sigo trabajando en la UNAM.

En 1989 me invita el Dr. Leopoldo Paasch a trabajar como Secretario de Asuntos Académicos de Posgrado de la Facultad (1990-1993) y del 93 al 95 fui el Secretario de Investigación Científica, este nombramiento lo borrarían del mapa años después. En el periodo de 1990 a 1994 aprendí muchas cosas del movimiento de la Facultad, además de conocer que personas estaban en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y con quien se podría realizar investigaciones. En 1993 se crea la Junta de Investigación Científica presidida por la Dra. Aline Schuneman de Aluja; cuando yo dejo de ser Secretario, la Dra. Aline no regresa y curiosamente las personas que habrían de ocupar la Coordinación han sido cuatro, los cuatro su nombre es Carlos.
Mi categoría es Profesor de Asignatura “B” definitivo en Nutrición Animal. Esto debe estar en los registros, aunque a algunos no les guste, yo obtuve la definitividad en la materia de Nutrición y Alimentación del Cerdo a nivel posgrado.

A lo largo de mi vida académica he sido merecedor de varios logros y reconocimientos:

Primer MVZ en ingresar a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Área Agropecuaria.

En 1979 fui asesor de las dos primeras tesis que el Departamento asesoró en materia de alimentos no convencionales y 2 estudiantes de la Universidad Iberoamericana en el mismo año obtuvieron el primero y segundo lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Categoría Estudiantil.

La tesis de maestría “Tecnología del amaranto y la factibilidad de utilizarse en la nutrición humana y animal”, de Hugo Necoechea, dirigida por Camacho y Pérez Gil obtiene el primer lugar en la categoría profesional.

Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de los alimentos, Primer lugar categoría profesional (1980).

Primer lugar en la categoría de Innovación Tecnológica, que otorga el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) con la investigación “Aprovechamiento de las halófitas del género Atriplex en la alimentación de las cabras” (1990).

Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel III de CONACYT.

Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

De 1982 a la fecha el Departamento de Nutrición ha obtenido reconocimientos y premios, entre los más importantes están:

En 1993 los Laboratorios Roche entregaron un premio a las mejores investigaciones en nutrición de aves y de cerdos.

En el año 2000 en el Congreso Latinoamericano de Nutrición en Buenos Aires Argentina, la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) entrega un premio a las mejores investigaciones en Nutrición, el Departamento llegó a las finalistas, no recuerdo si quedamos en segundo o tercer lugar.

El Departamento de Nutrición Animal, en los 35 años que llevo como jefe, ha recibido financiamiento del CONACYT.

A nivel internacional organismos como la United Nations University, la Fundación Norteamericana para la Ciencia con sede en Minnesota nos han apoyado económicamente.

El Departamento ha recibido una buena cantidad de dinero para sus investigaciones. Actualmente la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) nos apoya en la cuestión de aprovechamiento de recursos marinos en la alimentación animal.
Silvia Carrillo es la investigadora que abre las puertas en la nutrición de aves y en cuatro ocasiones ha recibido el premio de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).

Mi equipo de trabajo y yo hemos recibido premios y apoyos económicos por las investigaciones que se realizan.

El objetivo de Departamento es la publicación de artículos científicos siempre y cuando estén indizados en las revistas del Journal of Citation Reports, el Instituto debe publicar en este tipo de revistas porque es lo único que es válido para el SNI. El Instituto cuenta con una comisión de evaluación interna y externa que sirve para obtener mejores categorías.

Aquí hay dos o tres puntos históricos interesantes:
El cambio de nombre del Instituto Nacional de la Nutrición, por el del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

La homologación de las plazas de los investigadores del Instituto, de acuerdo al Seguro Social, dejamos de ser investigadores Asociados A, B, C, Titular A, B, C y pasamos a ser investigador en ciencias médicas A, B, C, D, E y F. La posición que guardamos como empleados de confianza, que nos permite entrar, subir, bajar, correr hacer lo que nos da la gana y brincar el jumping sin ningún problema, hay libertad.

Hay una frase que yo siempre recuerdo. “La libertad que nos ha dado Nutrición para actuar y para trabajar no se paga”, aparentemente tú podrías ganar más sueldo en otro lugar, pero la libertad de aquí es increíble; en cualquier otro lugar del país el jefe es jefe, el empleado es empleado y hay que arreglar las cosas como ellos quieren aquí no es así, hay mucha libertad para moverse.

Doctor, es muy agradable conocer al académico desde otra faceta, gracias.

Los más leídos