Historia del cambio climático y su relación con las actividades agropecuarias

Paulina Mercado García
Hay que destacar que conocer la historia de cualquier acontecimiento, nos ayuda a aclarar la forma en que vemos dicho suceso, brinda la capacidad de crear un juicio crítico tomando en cuenta los factores que lo generaron y más importante que eso, cómo se relacionan entre ellos para dar como consecuencia el efecto del mismo.
Partiendo de esta información para guiar decisiones que lo promuevan o mitiguen. Esta es la razón por la cual elegí este tema a desarrollar.
A lo largo de esta pequeña investigación pretendo dar un panorama general de  cómo el hombre se ha relacionado históricamente con el medio que lo rodea cuando se interponen sus intereses con los intereses del medio ambiente.
El cambio climático es un tema muy serio, asociado a como las actividades humanas han acelerado el proceso de deterioro del planeta, una a la cual se le apunta en mayor medida a contribuir son las actividades agropecuarias.
Para poder entender el origen, causas, proceso y porvenir del cambio climático primero hay que saber su significado para no generar confusiones con otros términos. Cambio climático: Se refiere a la transformación de las pautas meteorológicas que rigen al planeta, entendiéndose como un proceso natural de adaptabilidad, ¿Entonces porque si es un proceso natural, se vuelve en una amenaza que vulnera a la vida?, y aquí es donde entran las actividades humanas tales son la agricultura, ganadería, industrias de los combustibles fósiles, etc.

Ahora bien, en qué momento de la historia este proceso dejó de ser propiamente un mecanismo de la tierra para buscar estabilidad y empezó a ser generado por el mismo hombre. Tomando como punto de partida que la causa principal son las actividades agropecuarias, hay que entender desde qué momento en nuestro país estas actividades comenzaron a generar un deterioro en el ambiente.
Para esto nos remontaremos al México antiguo de la prehistoria, en el año de 1500 d.n.e. donde grandes civilizaciones como los mayas, aztecas y sin duda los olmecas tenían una economía basada en la agricultura, pero ¿Que los diferenciaba?, estas civilizaciones contaban con una filosofía muy arraigada en relación con la naturaleza y el universo, por lo tanto las técnicas que implementaban en su agricultura respetaban esta filosofía, una de las técnicas agrícolas en el México antiguo  que más destaca por sus grandes avances y complejidad son las Chinampas, que lograban convertir grandes secciones pantanosas en regiones fértiles y de esta forma  logrando producir el alimento necesario para la población en continuo crecimiento. Hay que agregar que estas civilizaciones eran unas de las más limpias y con una organización social bastantemente estable.
Tomando estas características en general podemos decir que en su tiempo no contribuyeron de una forma directa a acelerar el cambio climático.
Demos un salto más en el tiempo y situémonos en la Época Colonial, donde la ganadería mexicana comenzaba a dar sus primeros pasos teniendo como “antecedente principal a la ganadería ibérica, esto implicó un amplio proceso de adaptación y ajuste a las diferentes condiciones ambientales, regionales y sociales del país.” ((Comp), 2001, pág. 9 p.p.)
“Un rasgo notable de la ganadería ibérica fue el equilibrio que se alcanzó entre el ganado y los ecosistemas. Se alentó la complementariedad entre la agricultura y la ganadería, así como una gran movilidad del ganado, lo que se conoce como trashumancia.” ((Comp), 2001, págs. 10-11 p.p.)
En un inicio se podría decir que el impacto ambiental de esta nueva ganadería mexicana fue moderado, pero al paso de los años, con el avance en políticas en tenencia de tierras, permitió la concentración del hato, siendo este más grande cada vez  y por lo tanto aumentando  el impacto ambiental.
El nacimiento como tal de la agricultura convencional fue alrededor de los años 1760- 1830 con la Revolución Industrial, ya que se dio el surgimiento de maquinaria capaz de trabajar  más eficazmente que un hombre, el comienzo de la venta de productos fertilizantes, la cosificación con valor monetario de las tierras y de la mano de obra, todo esto dio origen a los cambios en los sistemas productivos de policultivos a monocultivos y la transformación de la dieta , en estos momentos más rica en carnes y la concentración y aumento en la población, dando así los cimientos para una agricultura capitalista, donde sus principales objetivos son la rentabilidad, eficiencia y el mercadeo.
Sabiendo todo este contraste de hechos que se han dado en la historia del cambio climático, en la actualidad se están retomando algunas de las técnicas prehispánicas  y algunas otras más que cumplen con el aspecto de ser biomiméticas, para hacer una transformación en la forma rudimentaria en la que algunos aun piensan acerca de los métodos de producción. Algunos ejemplos de estos son:
  • Producción orgánica
  • Fomento del uso de Chinampas
  • Sistema agrosilvopastoril
  • Programas como adaptación basada en ecosistemas: Definida como la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación, para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.




En la actualidad, ya se conoce la seriedad del problema, sin embargo, el cambiar paradigmas que se basan simplemente en el éxito a base de las altas  la producción intensivas, no ayudan mucho ya que están muy arraigados a la forma de producción que se ha venido trabajando, el cambio debe venir desde uno y cada uno de los individuos que habitamos el planeta, desde un pensamiento ético y participativo  que promueva la información que se requiere para hacer un cambio verdadero.
Soy estudiante de medicina veterinaria y zootecnia a mis 19 años de edad con un mundo estallando en mi mente, que se pregunta todo el tiempo si caminar hacia adelante es la única forma de hacerlo o será que algún día nos atrevamos a caminar hacia atrás, hacia cualquier dirección, para darnos cuenta que hay otras formas de dirigir nuestro paso por la tierra.
Causa principal de este pensamiento surge a raíz de todos los acontecimientos que he presenciado a lo largo de mi vida, acerca de la violencia mundial que se está suscitando en todo el mundo a tan altos niveles, ya sea, de humanos violentando a otros humanos, de humanos violentando animales no humanos y de humanos violentando árboles, ríos, lagos, bosques, selvas, etc.
Violentando a la vida
Estamos viviendo en un punto de tal degrado al medio ambiente que ya es absurdo seguirlo tolerando.
Bibliografía:
(Comp), L. H. (2001). Historia Ambiental de la Ganaderia en México. En L. H. (Comp), Historia Ambiental de la Ganaderia en México (pág. 276 p.p.). Xalapa, México: Instituto de Ecología, A.C.
A. Lhumeau, D. C. (2012). ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS:. Quito, Ecuador: UICN, Quito, Ecuador.
Assad, y. S. (11 de Mayo de 2017). Cambio Climático y Ganadería . Adaptacion y Vulnerabilidad el enfoque de México ante el Cambio Climático. Ciudad de México, México.

Vázquez, M. V. (Junio de 2011). Impactos ambientales, sociales y culturales de la agricultura convencional. México.

No hay comentarios:

Los más leídos