Como construir tú paraíso en un contexto holístico

Mvz Msc Víctor Manuel Casas Pérez


Amanecer en el Quemado viejo (hoy bosque nuevo), Huixquilucan, México
*Documento presentado en el XXXIII Simposio De Fauna Silvestre Manuel Cabrera Valtierra. 8 De Noviembre De 2016. Auditorio Pablo Zierold Reyes. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM
Cuando conocí a Allan Savory en mí formación como Educador en Manejo Holístico, dos aspectos me llamaron la atención de su discurso: Que la mayor riqueza de un País es su biodiversidad, y que había que curar la tierra.
Allan, a lo largo de su vida, que no ha sido fácil, desarrolló el modelo de Manejo Holístico y después de muchos trabajos, lo plasmó en su primer libro, Holistic Resource Management, publicado por Island Press en 1988. Ahora, como entonces lo dijo, “mucha agua ha pasado bajo el puente”, y nos insiste:
“En última instancia, la única riqueza, que puede sustentar a cualquier comunidad, pueblo, sistema económico o nación, proviene del proceso de la fotosíntesis en las plantas verdes que crecen en suelos restaurados”.
Allan Savory en el CEIEPASP, Chapa de Mota, observando deficiencias en el pastoreo
De alguna manera, es también lo que he venido enseñando a mis alumnos, desde hace varias décadas.
Pero el Manejo Holístico, como un proceso para la toma de decisiones, por esfuerzo e invitación del mismo Savory, para colaborar con nuestras experiencias, también ha venido evolucionando. Partimos de los recursos con los que contamos en un momento determinado: las personas que toman decisiones, la tierra, y nuestra capacidad financiera, el todo a administrar para alcanzar nuestra meta en un contexto holístico.
Hoy, el Instituto Savory formado por él, lo define así:
“Manejo Holístico es un proceso para la toma de decisiones y la planeación, que le otorga a las personas la visión y las herramientas, necesarias para entender a la naturaleza; lo cual da como resultado, mejores y más razonadas acciones, que se traducen en un equilibrio de consideraciones primordiales, sociales, ambientales y financieras”.
“Todo ello, en el contexto de restauración de tierras de pastoreo (a nivel mundial), y el trabajo de las mismas, para la implementación del Pastoreo Holístico Planificado, para trabajar de manera apropiada con herbívoros domésticos y silvestres (éstos en su entorno natural), imitando la relación ancestral de depredador/presa, en la cual esos ambientes evolucionaron.”
Todo esto, nos puede parecer como algo ideal y difícil de lograr pero lo importante es desarrollar en nosotros mismos la capacidad de ver el Todo, o los conjuntos menores y mayores de los cuales formamos parte; pero la verdad es que debemos empezar por desarrollar esa capacidad que ha estado dormida en el ser humano, por lo menos en los dos últimos siglos de observar todo en el entorno que nos rodea. Religarnos con la naturaleza. Y eso cómo cualquier otra habilidad que desarrolla el ser humano, es algo que con la práctica, podemos lograr.
El modelo desarrollado por Savory para aplicar el Manejo Holístico, nos da el poder de lograr ese futuro que nosotros queremos, a partir de nuestra Meta con contexto Holístico, que establece:
  1. Cómo queremos vivir
  2. Qué tenemos que hacer para lograrlo, y
  3. Cuál es el futuro que queremos, para nosotros, nuestra familia, los que nos rodean, y nuestro entorno.
Lo cual, en términos tradicionales, es:
  • La calidad de vida que deseamos tener,
  • Las formas de producción que debemos llevar a cabo, para sostener esa calidad de vida, y
  • La situación que deben tener nuestros recursos en un futuro, para sostener de manera sustentable esas formas de producción. Todo está íntimamente relacionado.
Y precisamente, al referimos a recursos, nos incluimos a nosotros mismos, a nuestros seres queridos, familiares, amigos, vecinos, alumnos; nuestras tierras, con todo lo que deban contener y producir; y nuestro entorno, suelos, fuentes de agua, plantas, animales, domésticos y silvestres.
Pero, si estamos trabajando con una empresa, una organización, institución o centro de investigación, antes de la meta debemos estructurar con unas cuanta palabras, una declaración de propósito o razón de ser. Por ejemplo, en el caso de uno de los Centros de Enseñanza, Investigación y Extensión de esta Facultad, podría ser:
“Con los recursos con que se cuenta, desarrollar, como objeto de enseñanza, la forma idónea de producción para aprovechar de manera sustentable esos recursos y con ello contar con pies de cría para producir animales y sus productos de la mejor calidad, y dar a conocer ese proceso entre los productores de la región.”
Por definición, partimos de la situación en la que nuestro Todo administrado se encuentra; para ello, debemos diagnosticar su situación, analizando el cómo se encuentran en nuestras tierras los cuatro procesos fundamentales del ecosistema, mismos que a su vez, son los Pilares en los que se apoya nuestra pequeña porción de naturaleza:
  • La Dinámica de las poblaciones de seres vivos,
  • El ciclo del agua,
  • Los ciclos de los minerales, fundamentales para la vida,
  • El flujo de la energía y su eficaz aprovechamiento.
La condición en la que se encuentren dichos procesos, nos definirán a dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos, para avanzar de manera positiva al logro de nuestra meta. Dicho de otra manera, son los síntomas del paciente, en los cuales debemos trabajar.

¿Esto?
¿o esto?


Signos vitales de la tierra enferma.

  • El agua se infiltra, ¿o causa erosión?
  • Hay diversidad de seres vivos o unas cuantas plantas exóticas? ¿están sanos?
  • ¿los minerales están ciclando o los estamos perdiendo?
  • ¿contamos con suficiente follaje para hacer fotosíntesis?

  • Al agua se infiltra.
  • Diversidad de especies vegetales y animales.
  • La hojarasca se está descomponiendo
  • Hay fotosíntesis.


  • Para ello, contamos con un conjunto de herramientas, que nos permiten reencauzar los procesos del ecosistema, y con ello, revertir el daño que hemos causado, consciente o inconscientemente.
    Esas herramientas son:
    1. Conocimientos tecnológicos,
    2. Descanso de la vegetación,
    3. Uso del fuego,
    4. El pastoreo de los herbívoros,
    5. Impacto animal, todo aquello que normalmente hace un animal
    6. Los mismos seres vivos.
    Pero la correcta aplicación de dichas herramientas, va a depender de nuestra Creatividad y de nuestra capacidad de trabajo y financiera.
    Adicionalmente, para elegir cuál o cuáles herramientas debamos utilizar, para que esa acción nos haga avanzar hacia el logro de nuestra meta en un contexto holístico, contamos con siete Directrices de Prueba:
    1. Causa y efecto. ¿Ésta acción está dirigida a corregir la verdadera causa del problema?
    2. Eslabón débil: En lo Social, ¿ésta acción podría, por las actitudes y creencias existentes, crear un eslabón débil en la cadena de acciones dirigidas al logro de su meta holística? En lo Biológico, ¿ésta acción está dirigida al punto más débil del ciclo de vida de éste organismo? En lo Financiero, ¿ésta acción reforzará el eslabón más débil en la cadena de producción?
    3. Reacción Marginal (comparando dos o más acciones): ¿Cuál acción le da mayor rendimiento, dentro de los términos de su meta holística, por el tiempo y dinero invertidos?
    4. Análisis de utilidad bruta: ¿Cuáles actividades son las que más contribuyen a cubrir los gastos fijos de su empresa?
    5. Energía/Dinero; sus fuentes y forma de uso: ¡La energía o el dinero que se usarán en esta acción, se derivan y/o utilizarán en la forma más apropiada en los términos de su meta holística?
    6. Sustentabilidad: ¿Si elige ésta acción, lo acercará o alejará de la base de recursos como los ha descrito en su meta holística?
    7. Sociedad/cultura: ¿Cómo se siente ahora, respecto de esta acción? ¿Lo conducirá hacia la calidad de vida que desea? ¿Afectará de manera adversa la vida de otros?
    La aplicación de manera constante de las directrices o preguntas de prueba, es la gran diferencia, para asegurarnos de que nuestras decisiones o acciones, nos conduzcan al logro de nuestra meta con contexto holístico. Ciertamente, se requiere práctica y disciplina para aplicarlas siempre que vayamos a tomar una decisión. De lo contrario, no estaremos aplicando correctamente el Manejo Holístico.
    En seguida, contamos con ocho directrices de administración, que van a contribuir definitivamente al logro de nuestra meta holística. Esas directrices de administración son:
    • Aprendizaje y práctica,
    • Organización y liderazgo,
    • Mercadotecnia,
    • Tiempo,
    • Densidad animal y efecto de manada,
    • Cultivos,
    • Quema,
    • Control de poblaciones
    Manejo Holístico, es algo que tenemos que estudiar, tomar un curso completo para tal fin, y poner en práctica los conocimientos aprendidos. Para ello, se requiere de disciplina en la forma de llevar a cabo las acciones, y un prepósito que vigile que las cosas se cumplan. Debemos asegurarnos de producir con calidad, productos que tengan demanda en nuestro entorno y satisfacer con ello las necesidades de nuestros compradores. Nuestras decisiones deben ser oportunas, en tiempo y forma; y cuando se refieren al pastoreo, es fundamental definir los tiempos de exposición de nuestras plantas a nuestros herbívoros, así como el tiempo de recuperación que debemos dar a la vegetación, antes de volverla a exponer de nuevo a la acción del pastoreo. Esto es fundamental en Manejo Holístico.
    También es primordial contar con suficientes animales, para hacer un uso completo de la vegetación disponible, y ello fundamental en el Manejo Holístico porque así evolucionaron las grandes manadas de herbívoros a través de milenios. Esa densidad animal de las grandes manadas lleva aparejado el Efecto de Manada. Esto es, el cambio de actitud de los herbívoros en el pastoreo (ocasionado en el pasado por su fauna acompañante de depredadores), para ya no pisar pasivamente y compactar el suelo; sino que al alterar el comportamiento de la manada, sus integrantes utilicen el filo de sus pezuñas, para romper la costra del suelo, romper ramas y hojas, y con ello dejar el suelo cubierto de estiércol y orina, y de mantillo orgánico, para facilitar la infiltración de la lluvia, y que ésta llegue a dónde verdaderamente la necesitamos: a las raíces de las plantas. No en la superficie del suelo, donde la escorrentía lo único que va a ocasionar es la erosión, preludio de la desertización.
    Erosión ¡cáncer de la Tierra ¿Cómo podemos curar la Tierra?
    Allan pudo observar el efecto de manada en su nativo Zimbabue, ya que precisamente las grandes manadas de herbívoros silvestres en África, de Ñus, Cebras, Búfalos y otros herbívoros, evolucionaron conjuntamente con su fauna acompañante de depredadores, Leones, perros salvajes, Hienas y otros, responsables del cambio de comportamiento de los herbívoros en pastoreo.
    En nuestro continente, los depredadores, lobos en jauría, prácticamente han desaparecido, y las grandes manadas de herbívoros silvestres también; por lo que en nuestro caso, para tener el beneficio de esas pezuñas sobre el suelo, romper la costra, romper ramas y hojas y dejar la tierra, porosa, lista para que se infiltre la lluvia y quede disponible a las raíces de las plantas, debemos utilizar nuestra creatividad. ¿Cómo se mantuvo entonces, la fertilidad de las tierras de pastizal en Norteamérica; cómo se aseguró que las gramíneas se reprodujeran, y que durante milenios hubiera una comunidad saludable de plantas, animales y otros organismos?
    Por la existencia de manadas de una población de varias decenas de millones de Bisontes (Bison bison) y Berrendos (Antilocapra americana,), que al igual que sus congéneres de África, recorrían en grandes manadas las llanuras de Norteamérica dando tiempo a que las plantas se recuperaran del pastoreo.
    ¿Cómo pues, utilizaríamos la herramienta pastoreo, para lograr lo al menos una mímica de algo que durante milenios ha sido el comportamiento natural de los herbívoros: el impacto animal y el efecto de manada?
    Porque precisamente, la problemática que hemos vivido en los últimos siglos, ha sido el pastoreo continuo, el compactamiento del suelo, y con ello el deterioro del pastizal, lo cual en última instancia trae la desertización de las tierras, la pobreza, el éxodo de sus pobladores.
    El sobrepastoreo no depende del número de cabezas; depende del tiempo  que las plantas están expuestas al pastoreo
    En ausencia de depredadores en nuestro continente, me tocó diseñar el “Tirol ganadero” para su utilización durante la época de sequía y con ello inducir el consumo de plantas no consumidas y sobredescansadas. Con su aplicación, logramos impacto animal, como preludio al efecto de manada.
    Para lograr el efecto de manada, diseñé la “torta ganadera”, como alimento complementario, como un estímulo para lograr el cambio de actitud en los animales, la competencia entre ellos, y con ello, romper la costra del suelo, ramas y ramillas, para cubrirlo de mantillo orgánico y dejarlo poroso para que la lluvia se infiltre. El origen de esta práctica debemos buscarla en la disminución del contenido de proteína de las plantas durante el invierno y su menor digestibilidad cuando están secas, lo cual se traduce en pérdida de peso y tiempo en nuestros animales.
    Se induce el efecto de manada y la competencia, así las pezuñas trituran hojarasca y ramillas, formando mantillo orgánico
    Con Manejo Holístico, aún en el caso de cultivos agrícolas, debemos pugnar por evitar el monocultivo; requerimos imitara a la naturaleza con policultivos, de aquellas especies que se acompañen bien y que se traduzca en un mejor aprovechamiento de nuestras tierras, a la vez que le devolvamos fertilidad al suelo, como el intercalar legumilosas entre las gramíneas; o la labranza cero o labranza de conservación. Procurando siempre, evitar el con ello el encostramiento del suelo, porque a final de cuentas, como ya señalé, eso es el inicio de la desertización al propiciar con la escorrentía superficial, la pérdida de los componentes más valiosos de un suelo fértil: el limo y la arcilla.
    Porque un suelo cubierto de materia orgánica en proceso de descomposición, da vida a abundantes seres vivos y porque una sana población de microorganismos en el interior del suelo, es la base de la fertilidad, de la vida y la verdadera sustentabilidad
    En cuanto a quemar o no quemar, la recomendación es hacer bien el pastoreo, para tratar de evitar la acumulación de material orgánico flamable. Para ello, se requiere una vez más, hacer una correcta planeación del pastoreo con contexto holístico, y contar con suficientes herbívoros para consumir el forraje disponible. Adicionalmente tomar las providencias recomendables para evitar en lo posible, daños severos como lo es el caso de incendios del pastizal, como lo puede ser mediante las brechas corta fuego. Al respecto, mucho se habla de “quemas controladas”. Por lo general, frecuentemente resultan en “quemas descontroladas”.
    Cuando un organismo se reproduce abundantemente, llámese liebre, chapulines, venados, cabras, etc. se convierte en plaga. Si es el caso, la acción que debamos tomar para su control, es necesario someterla a las preguntas de prueba. Pero hay casos clásicos, como el que liebres y chapulines adoran el suelo desnudo; solución romper la costra para el retorno de la vegetación. O como señaló Aldo Leopold, “que así como los venados le temen a los lobos, la montaña le teme a los venados”, y por ello, es fundamental, mantener una población sana de depredadores: lobos si aún existieran o pumas si es el caso, para mantener comunidades bióticas sanas y completas.
    En Manejo Holístico, ¿cómo llevamos a la práctica las decisiones que hemos sometido a las preguntas de prueba, para traducirlas en acciones que nos encaminen al logro de nuestra meta con contexto holístico?
    Para ello, contamos con tres procedimientos, que por definición, deben considerar el todo o conjunto que estamos administrando, por lo tanto los aplicamos en un contexto holístico: planeación:
    1. Planeación Financiera en un contexto holístico.
    2. Planeación del uso de nuestras tierras en un contexto holístico.
    3. Planeación del pastoreo en un contexto holístico.
    Si tuviéramos que establecer un común denominador para los tres procedimientos de planeación al trabajar en un contexto holístico, tendríamos que decir que nuestro propósito en los tres casos, es cosechar de la manera más eficiente, la mayor cantidad de luz solar, que entre paréntesis, si tomamos en cuenta el que las plantas son número uno en aprovechar la luz solar mediante la fotosíntesis, al trabajar en un contexto holístico; nuestros herbívoros domésticos y silvestres, los primeros con un pastoreo holístico correctamente bien planeado, y los segundos, en su entorno natural, pero de alguna manera influenciados por nuestra planeación del pastoreo, son número dos en el aprovechamiento de la energía solar.
    Entonces, de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, sólo estaríamos siendo afectados por dos pasos en la pérdida de la energía solar por entropía, a la vez, que al contar con una comunidad biótica mucho más compleja al trabajar con diversidad de especies, nuestro aprovechamiento de la vegetación sería más completo y nuestras plantas crecerían más vigorosas y saludables, sobre todo, al tomar todas las especies en cuenta y dar periodos de recuperación que las beneficie a todas aquellas que para nosotros es prioritario preservar.
    Por ello, en nuestra planeación financiera con contexto holístico, hemos de dar prioridad, a aquellas inversiones que nos permitan capturar mayor cantidad de energía solar: Como suelen ser, cercos, captación de agua, abrevaderos de uso múltiple para que puedan ser aprovechados por diversas especies de animales domésticos y silvestres; y sementales de mejor calidad, para obtener los productos que nuestros clientes demandan-
    En el mismo marco de pensamiento, nuestra planeación óptima del uso de la tierra que se nos ha encomendado, una vez que nos hemos acostumbrado a contemplar el todo, el conjunto de recursos de cuales somos responsables, es importante decidir, qué áreas serán nuestras células de pastoreo (conjunto de divisiones de pastoreo que trabajaremos como una unidad), y por lo tanto, dónde ubicar abrevaderos, corrales de trabajo y puertas, si fuera el caso, para mejor control de los animales domésticos, procurando que nuestros diseños no impidan el libre tránsito de la fauna,.
    El tercer procedimiento de planeación es la planeación del pastoreo que en un marco holístico, debe contemplar:
    1. Llevar a nuestros animales domésticos (e inducir a los silvestres), al sitio correcto.
    2. En el momento correcto.
    3. Por las razones correctas.
    El propósito, calificar el potencial de producción forrajera de cada división de pastoreo, para hacer una estimación pre pastoreo de la capacidad de carga animal en Unidades Animal Estándar, de los días que puede permanecer en ella la manada (tiempo de exposición de la vegetación al pastoreo), y de cuándo puede volver la manada al mismo sitio (tiempo de re exposición). Pero además, durante el pastoreo caminamos la división, para asegurarnos de que nuestras estimaciones fueron correctas; no queremos hacer un sobre pastoreo ni tampoco un pastoreo ligero. Una vez que la manada salió de esa división, hacemos la evaluación final: ¿el pastoreo fue, ligero, moderado o pesado? No queremos castigar a las plantas, tampoco dejar de aprovecharlas, y sí permitir su adecuada y vigorosa recuperación.
    Finalmente, para asegurarnos de que vamos avanzando en la dirección correcta, contamos con el Ciclo de Retroalimentación, que establece, primero un seguimiento proactivo. Esto es, considerar siempre que nuestras decisiones que resultan en acciones, pueden estar equivocadas y que hemos aplicado la herramienta contraindicada, por lo que debemos vigilar constantemente en campo, en nuestro suelo y nuestras plantas, en nuestros animales, si vamos avanzando hacia el logro de los resultados deseados, que hemos plasmado en nuestra meta como la base futura de recursos sostenga nuestras formas de producción y la calidad de vida que deseamos tener.
    Hemos hecho un recorrido a “vuelo de pájaro” del modelo de Manejo Holístico. Para conocerlo mejor, no basta con leer sobre el mismo; es necesario tomar los cursos correspondientes y poner en práctica los conocimientos adquiridos. Como dicen los buenos pilotos: “no con sólo leer textos sobre aviación vas a aprender a volar, te tienes que subir al avión y aplicar los conocimientos”. Sí hacemos las cosas bien, estaremos contribuyendo a amortiguar el cambio climático, a combatir el despojo que hemos hecho a la madre tierra, y por medio del ejemplo, a luchar contra la emigración y la pobreza. Al mismo tiempo, estaríamos restaurando ecosistemas y hábitats, y con ello, preparando el camino para el retorno de la fauna.
    Al llegar a éste punto, estaríamos muy cerca de aplicar la máxima de Doña Consuelo, aquella señora que manifestó en el CEIEPASP en Chapa de Mota, al terminar un curso, que lo que ella había aprendido en esa semana, es “que cada uno de nosotros puede crear su propio paraíso”.
    Por eso, desde hace años, les insisto a mis alumnos que construyan su propio paraíso. Con ello, además de lograr su sueño de calidad de vida, contribuyen con hábitats y corredores biológicos al retorno de la fauna y estarán predicando con el ejemplo.
    Si así lo hiciéremos, estaremos en el camino correcto para lograr “nuestra base futura de recursos”. Y nuestro propio paraíso.
    O como dicen los brasileiros de Alianza da Terra según nos comenta el Ing. Villar: “Hacer las cosas bien,” para propiciar el retorno de la fauna.
    BIBLIOGRAFÍA
    Bingham, Sam with Allan Savory. 1990. Holistic Resource. Management. Workbook. Island Press, Covelo, California.
    Leopold Aldo.1949. Almanaque de un condado arenoso. Gernika, México
    Savory, Allan with Jody Butterfield. 1999. Holistic Management. Island Press. Covelo, California

    No hay comentarios:

    Los más leídos