Editorial


El fin de año llegó más rápido que de costumbre ¿será que el tiempo se nos está devaluando también?

Al entregarles este número, concluimos además nuestro treceavo año compartiendo con todos ustedes esta semillita que ha dado tantos frutos: más de 500 artículos publicados en 52 números de la revista.

Esta ocasión compartimos nuestra participación en el Congreso Interamericano de Zoonosis, actualizamos la lista de bases de datos a las que puede acceder la comunidad de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

También compartimos nuestra experiencia explorando la situación de los libros prohibidos, encadenados, aún en pleno siglo XXI. Juan Manuel Cervantes nos cuenta de manera amena, por qué son importantes los animales.

David Silva nos invita a reflexionar sobre el quehacer de los médicos veterinarios y Eugenio Villalobos nos platica sobre los hombres y mujeres a caballo.

Julian Rolando Téllez nos muestra sus borregos Dorper y Felipe Román, puntual como siempre nos reseña un interesante libro: Sinuhé el egipcio.

Agradezco de manera especial a Carlos Ángeles por cumplir con la entrega de cada número y por su entusiasmo y solidaridad.

Comprometidos como siempre para continuar difundiendo la cultura de la información, agradezco a los nuevos colaboradores y a los lectores, esperando que se cumplan sus expectativas.

¡Tengan un fin de año 2013 lleno de paz y un feliz comienzo de 2014!

Afectuosamente

Ana María Román de Carlos

Bases de datos sobre medicina veterinaria y temas afines

Ana María Román Díaz
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx

A continuación se enlistan las bases de datos que pueden ser de interés para los estudiantes y profesores de medicina veterinaria, en las cuales se llevan a cabo las consultas. Es necesario aclarar que el acceso a las bases de datos está restringido a las escuelas y facultades de la UNAM, a menos que se tramite una clave para facilitar el acceso remoto (www.dgb.unam.mx).

Lista de bases de datos sobre medicina veterinaria
1 AGRICOLA
Agricultura, medicina veterinaria
2 AGRIS
Agricultura, recursos naturales, medicina veterinaria
3 ASFA: Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts
Ciencias acuáticas, acuacultura y pesca
4 CAB Abstracts
Agricultura, recursos naturales, medicina veterinaria, ciencias forestales
5 Current Contents Connect
Agricultura, veterinaria, Biología, Medio Ambiente, Arte, Humanidades, Medicina, Ingeniería, Tecnología, Física, Química, Ciencias de la Tierra y Ciencias Sociales
6 Food Science and Technology Abstracts (FSTA)
Nutrición, biotecnología, tecnología de alimentos
7 Plant science
Botánica, plantas en general y acuáticas
8 Science Citation Index véase Web of Science
Índice de citas a trabajos científicos
9 Science direct
Publicaciones periódicas en texto completo, ciencias en general
10 SCOPUS  
Información científica y técnica, medicina veterinaria, producción   animal
11 TOXLINE
Contaminación, mutaciones, medicamentos, medio ambiente, pesticidas,  teratógenos
12 Web of Science
Multidisciplinaria
13 Wildlife & Ecology Studies Worldwide
Biología, zoología
14 Zoological Record
Biología, Veterinaria y Zoología

Lista de bases de datos sobre ciencias afines
1 AIDS and Cancer Research Abstracts
Cancer, medicina
2 Algology Mycology and Protozoology Abstracts
Algas, hongos, protozoología (Microbiology C)
3 Bacteriological abstracts
Bacteriología
4 Biological Abstracts
Biología
5 Biological sciences
Biología
6 BioOne
Biología, ciencias de la salud, zoología
7 Books in Print
Catálogo multidisciplinario de Libros
8 Dissertations and theses
Tesis doctorales y algunas de maestría de las principales universidades norteamericanas
9 EMBASE: Drugs & Pharmacology
Farmacología, terapéutica, gastroenterología, inmunología, sida, contaminación, toxicología
10 Environment Complete
Agricultura, producción animal, ecología en ecosistemas, recursos en energía renovable, recursos naturales, ciencia marinas y pesquera, geografía, administración en contaminación y deshechos, tecnología ambiental, legislación
11 Environmental sciences and pollution
Medio ambiente, contaminación
12 ERIC
Educación
13 International Pharmaceutical Abstracts
Medicinas, fármacos
14 In4mex
Publicaciones nacionales
15 Journal Citation Report
Factor de impacto de revistas. Solicitar información a su  bibliotecario
16 Latindex
Multidisciplinaria, publicaciones periódicas latinoamericanas
17 MD Consult
Medicina, farmacología
18 MEDLINE PUBMED/MEDLINE OVID  
Medicina, investigación básica biomédica
19 MEDICLATINA
Revistas médicas latinoamericanas
20 Micromedex
Medicina, farmacología, información de la FDA
21 Oceanic Abstracts
Ciencias acuáticas, ciencias de la vida, ecología
22 Plant science
Botánica
23 ProQuest Health and medical complete
Medicina y ciencia en general
24 Water Resources Abstracts
Erosión, conservación, legislación, recursos, calidad del agua

Digital Solutions Answering Animal Health Challenges

T.S. Gatz

      The world of record keeping and document creation is a changing—and for the better. So long frustration when looking for a document and not finding it. Goodbye needing a health document and not being able to get it quickly. Hello swift and accurately created health documents. Hello always having access to the veterinary documents you need.

      What’s the impetus behind this change? Digital solutions.

      Dr. Robert Magnus, DVM, founder and president of Wisconsin Equine Clinic & Hospital in Oconomowoc, Wis., is among the veterinarians relying on this latest technology to improve operational efficiency.

      “We needed to find a way to keep our costs down, improve our service to our clients and meet their expectations," Magnus states. “Implementing technological solutions allows us to focus first on the best interests of our clinic's equine patients while giving fast, accurate treatment of the animals.”
      With 12 full-time veterinarians and 20 support staff members, he says any efficiencies realized in terms of labor hours can result in significant cost savings for his business.

      Before you head to the Internet to research “digital documents,” you should know that most websites tend to use the term “digital” documents interchangeably with “electronic” documents. For clarification, all digital documents are electronic documents, but not all electronic documents are digital documents.

      A digital document is the next-generation electronic document. The information that creates digital documents is held in a highly secure central repository, giving users instant access.

Digital Solutions and Animal Health Industry
      The Indiana State Board of Animal Health has been digital since 2010.

      “The ability to file certificates of veterinary inspection electronically into a database assures accurate information is being passed on to the state-of-destination,” states Bret Marsh, DVM, Indiana State Veterinarian. “Errors are limited because the system will not accept certificates unless all fields are properly completed.

      “Another great advantage is its timeliness. Instead of waiting for CVIs to be mailed to the state of destination, eCVIs arrive at the state office shortly after being completed. If a disease outbreak should occur, response would be much faster because the information provided to BOAH would be real-time.”

      Digital solutions’ real-time connectivity streamlines business, including Animal Disease Traceability (ADT):

      • Documents subject to regulatory compliance and audit trails are easy to manage.
      • Instantaneous sharing of documents with colleagues, even those in geographically dispersed locations—Enhancing animal traceability and regulatory compliance.
      • Cost savings—Eliminating significant time spent looking in too many places to find a particular file.
      • Improves accuracy and legibility.

      The instantaneous sharing of digital documents keeps parties in compliance with the government’s mandated ADT rule. The rule’s requirement that a document must go to the state of origin within seven days is not only met but is hassle-free since each ICVI that is signed off is immediately distributed to the designated state of origin.

Searchable vs. Non-searchable Documents
      In today’s computer- and Internet-driven, knowledge-based business world, quick access to important information is critical to day-to-day business functions. Research shows that companies spend $120 in labor to find a misfiled document and $220 in labor to reproduce a lost document. It is estimated that 7.5 percent of all documents get lost and 3 percent of the remainder get misfiled. In addition, while professionals spend 5 percent to 15 percent of their time reading information, they spend up to 50 percent of their time looking for the information.

      These costs to commerce are impacted that the fact that not all documents stored electronically are searchable.

      Scanned copies and PDFs are non-digital, non-searchable documents. Scanned copies and PDFs cannot be searched for a key word or phrase for two fundamental reasons:

   1. The many various versions and combinations of browsers (Internet Explorer 8, 9, 10, Safari, Mozilla Firefox 3, 4, and Google  Chrome), computer operating systems/architectures (Windows XP, Vista, Windows 7, 32bit, 64bit) and Adobe products (Adobe Reader/Adobe Full versions 5 through 10) make it impossible to conduct successful word searches.

   2. Scanned copies and PDFs are similar to photos or carbon copy images of documents.

      The innovation of digital databases has resulted in intuitive, searchable data. Individuals have instant availability to detailed, real-time information. Researching for a particular document or one piece of information can be reduced from a major project to a 10-second search.

      Benefits of digital documents include:
      • Easy, dynamic access to documents year after year.
      • Searchable text.
      • Improved office performance/daily efficiency, leading to cost savings.
      • Security.

      Magnus predicts that the use of paper in the animal health industry will be minimized if not eliminated altogether. He says the focus will be on solutions that connect veterinarians, animal owners, diagnostic labs, industry partners and government officials and improve overall animal wellness in the most accurate, effective and efficient ways possible.

      “I’m just glad we incorporated the latest technology, as our clinic is reaping the benefits in many ways,” Magnus states.

SIDEBAR
Electronic Signature vs. Digital Signature

      Like digital vs. electronic documents, electronic, digitized and digital signatures are often confused with each other. They are not the same.

      An electronic signature is a generic, technology-neutral term for the various ways an electronic record can be signed. An electronic signature can be as elementary as a typed name or a digitized image of a handwritten signature—such as handwriting capture—or as high-tech as a digital signature.

      While all digital signatures fall under the umbrella of electronic signatures, not all electronic signatures are digital signatures. A digital signature is a sub-group of electronic signatures that is considered the strongest signature and provides the highest level of security and universal acceptance. Digital signatures are a highly secure electronic “fingerprint” or coded message unique to both the document and the signer.

      Electronic signatures that are a digitized image of a handwritten signature can be extremely problematic in regards to maintaining integrity and security. While commonly used on documents, a digitized image of a handwritten signature does not incorporate additional measures of security and is considered an insecure way of signing documentation. Digitized signatures are also vulnerable to copying and tampering.

      A digital signature, on the other hand, encrypts data, identifies who did the encryption and validates and detects whether changes have been made. A digital signature ensures the authenticity of the signer, binds the document and signer together and cannot be copied, tampered with or altered.

      In addition to eliminating the need to reintroduce paper into the workflow for signature approvals, digital signatures:

    • Reduce costs.
    • Improve efficiency.
    • Enhance collaboration.

      Digital signatures are used by businesses around the globe and across industries as a means to securely and compliantly expedite approval processes.

Hombres y mujeres de a caballo

M.V.Z. José Eugenio Villalobos Guzmán
vetvilla@hotmail.com

Ya que el hombre crea la historia y hazañas de sus Dioses moldeándolos a su imagen y semejanza; los hace acompañar en ocasiones por el caballo tanto como animal de compañía o como complemento de su persona. El arte también ha incluido a hombres y mujeres representados sobre su caballo en obras como las hechas por Botero como la que lleva el título "Hombre a caballo"._

En la historia de la humanidad encontramos grandes hombres y mujeres que, por sus proezas muchas de ellas realizadas sobre su caballo, son recordados en la actualidad; por nombrar algunos: Alejandro Magno, Pancho Villa, Napoleón, Juana de Arco, Eréndira, etc._

En esta entrega les invito a conocer a algunos personajes que pasaron a la historia y con ocasión a la equidad de géneros resaltamos las hazañas que tanto mujeres como hombres han llevado a cabo.

Mujeres

Las mujeres son como los caballos, hay que hablarles antes de ponerles la brida.

Las mujeres se parecen a los caballos, en que se burlan del que no las sabe domar.

Dichos populares

AMAZONAS: (etimología, sin seno) raza de mujeres guerreras que los antiguos creían que habían existido en los tiempos heroicos, suponían que estaban comandadas por una reina y que se cortaban el seno derecho para disparar mejor el arco, mantenían relaciones con los hombres de los pueblos vecinos y mataban a sus hijos varones.

ANA DE HUNGRIA: Reina de Hungría y de Bohemia, esposa de Fernando de Austria; según dicen, esta reina fue la primera mujer que por tener deformes las piernas y no poder montar a caballo a horcajadas, lo hacía por el lado izquierdo de su corcel. Tal modo de cabalgar se extendió después entre las damas equitadoras de todo el mundo.

CENTAURIDES: Femenino centauro.

CINISCA: Espartana hermana de Agesilao II ganó dos veces la carrera de carros.

CLELIA: Joven mujer que consiguió escapar del campamento donde estaba retenida y junto con su caballo atravesó el Tíbet.

ERENDIRA: Conocida como la princesa rebelde, fue hija de Timas, Consejero del Rey Purépecha de Ziguangua, se convierte en un ícono de lucha contra los invasores españoles, quien roba un caballo blanco en el que galopa en defensa de su pueblo.

ESCARAMUZA CHARRA: damas charras montadas a mujeriegas, integrados por niñas, señoritas y señoras, ejecutando vistosas, variadas y arriesgadas evoluciones, realizadas con gracia, donaire, entrega y valor, sin perder por ello sus encantos ni el atractivo de su exquisita belleza y feminidad.

GODIVA: Esposa de Leofric, Conde de Mercia y Lord de Coventry, y heroína de una famosa tradición. Según esta, en 1040 los súbditos del Conde se quejaban de gran peso de varios impuestos, y Godiva intercedió por ellos, su esposo le dijo entonces chanceándose que concedería a sus vasallos lo que le pedían si ella atravesaba desnuda a caballo la Ciudad de Conventry, Godiva tomó la palabra a su marido, y después de mandar que en el día determinado nadie osara salir ni mirar a la calle antes del medio día, realizó el paseo exigido en un caballo blanco, con lo cual su esposo otorgo lo que se le pedía.

PENTHESILEA: reina de las amazonas, figuró entre los aliados de Príamo, durante los últimos años del sitio de Troya, y pereció a los golpes de Aquiles, que al despojarla para tomar sus armas, quedó asombrado de su hermosura y derramó amargo llanto.

XENA: Princesa guerrera, ella conquistó reino por reino región por región. Tuvo un hijo con su compañero de guerra, Borias. Finalmente Xena terminó viviendo con su amiga Gabrielle y con su adorable compañero de batallas, su caballo Argos.

Hombres

El hombre es un auriga que conduce un carro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. El Arte de la auriga consiste en templar la fogosidad del corcel negro (el placer) y acompasarlo con el blanco (el deber) para correr sin perder el equilibrio.
Platón


ABDERO: mitología, caballerizo de Hércules, que fue devorado por las yeguas robadas por este al rey Diomedes. En su honor fundó el héroe en Tracia, la Ciudad de Abdera.

ALFEREZ: oficial que llevaba a caballo bandera o estandarte.

ALMOCAFRE: según Tamari, citado por Covarrubias, significa el arriero o recuero de mulas.

ANABATE: escudero que en los Juegos Olímpicos disputaba el premio con dos caballos, del griego: el hombre que va a caballo.

ANABASIOS: llamaban así los antiguos a una especie de correos que conducían a caballo los despachos y cartas de importancia.

APOBATA: especie de atleta que en los juegos públicos de Grecia, Beocia y después de Roma ejecutaba ejercicios de volteo estaba armado con casco y escudo montado en un carro de guerra tirado por cuatro caballos que debía saltar en lo más veloz de la carrera, correr un rato a pie y volver a subir, sin disminuir la marcha del vehículo. Este mismo ejercicio lo ejecutaban con uno  o dos caballos en libertad, al estilo de los actuales artistas de circo.

ARCHERO: Soldado de a caballo armado de archa.

ATAJADOR: el arriero que va montado en la yegua caponera por delante de la recua.

BARBUTAS: Aventureros o mercenarios que servían en Italia en el siglo XIV los Barbutas italianos formaban una caballería ligera que montaban sobre caballos de poca alzada y muy corredores, se les daba el nombre de barbutas por llevar cubierto el rostro con un antifaz con barbas.

BEDUINOS: los que se ubican en palestina sólo montaban caballo y no camello como los de otros lugares, cuentan con 5 razas nobles de caballos, descendientes según sus tradiciones de las lleguas favoritas que monta su Profeta Mohama.

CABALERO: Soldado de a caballo que servia en la guerra.

CELERES: (etimología de latín celer, celeri; pronto, rápido) así llamaron a los primeros soldados montados que hubo en Roma los cuales formaron un cuerpo de trescientos hombres escogidos al mando de un Tribuno o jefe al cual se le daba el nombre de Anticelere. Este cuerpo fue instituido por Rómulo y constituyó la guardia personal de los reyes.

CELETIZANTE: (etimología del griego keletizon, que está a caballo) antiguamente se llamaba así el jinete que montaba el caballo de silla o carrera llamado Kelez.

CHALÁN: Domador de caballos.

CHARRO DE SALAMANCA ESPAÑA: Aldeano de la tierra de Salamanca en España porta un traje de charro de colores serios y no de mal gusto, el barón usa calzón negro muy ceñido y polainas a la cintura media-vaca (cuero de 30 cm. de ancho) también obscura, chaleco y chaquetilla negros con botones de monedas, camisa bordada con botones de filigrana, sombrero de ala ancha. La mujer prefiere mas colorines, pero en ellos dominan el negro, rojo blanco y oro, y las prendas principales, además de la camisa con mangas, son el reflajo, el dengue y el delantal.

CHARRO MEXICANO: Viene del euskera, txar, significa común o vulgar. Diestro mexicano en el manejo del caballo y que domina el arte del floreo de la reata, además ejecuta otras suertes como la del coleadero, pialadero, jineteo, manganas y paso de la muerte. Donde hay charros sobran corcovos.

CHINACO: (etimología del náhuatl xinaco, desnudo.) Gente desarrapada diose este nombre por desprecio a las guerrillas liberales o gavillas de gente de toda broza no uniformada que figuraron en la guerra de reforma, sin embargo así también se le llamó al soldado de a caballo con uniforme de la misma guerra.

CORACERO. Soldado de Francia y España y otros países en 1642 en algunos regimientos de caballería pesada llamados de coraceros porque llevaban coraza.

COSACO: Dícese del individuo de ciertas tribus de Siberia y algunas partes del sudeste de Rusia que montan a caballo y están organizados semimilitarmente a las órdenes de un jefe llamado Ataman.

COW BOY: antes de la década de 1830 eran llamados Cow Hunters (cazadores de vacas) y el nombre fue cambiado por que eran muy jóvenes. Fueron gente que se dedicó a cazar bovinos cimarrones.

CURSORES: Equivalían en Roma a los modernos jokeys, eran de clase baja o esclavos.

DELHI: soldado de caballería ligera del ejército Turco.

DERRIBADOR: En España es la persona que, a caballo corre tras las vacas o los toros y empujándolos con una garrocha los hace caer a tierra. Es ejercicio de fuerza y habilidad.

DESBRAVADOR: El que tiene por oficio amanzar potros brutos.

DESULTORES: En Roma conductores de dos o tres caballos saltando de uno a otro durante la carrera.

DIMACO: Antiguos soldados griegos armados pesadamente, que combatian regularmente a caballo.

DRAGON: Soldado que hace el servicio alternadamente a pie o a caballo.

EQUES: Nombre de un gladiador que combatía a caballo en el circo romano oponiéndose generalmente otro de la misma clase.

EQUITE: Soldado de caballeria Romana.

ESPOLIQUE: (etimología, de espuela.) Mozo que camina a pie delante de la caballería en que va su amo.

ESTRADIOTE: (de strada, camino) soldado mercenario de a caballo que usaba silla estradiota procedente de Grecia, Albania, y otros pueblos Balcánicos.

ESTRATOR: Personas que ayudaban a montar a caballo; es sabido que hasta la Edad Media no se conocieron los etribos, y el acto de montar que entre los griegos y romanos era el simple salto, debía tomar en los ancianos y personas de alta dignidad cierto carácter ceremonioso.

FARFÁN: soldado de a caballo que siendo cristiano servía a sueldo de los reyes Mahometanos.

GAUCHO: Para designar a los naturales de las pampas argentinas y uruguayas que por lo general son mestizos, español e indio grandes jinetes  dedicados a la ganadería o a la vida herrante.

GRAN-MAESTRE: Título que se ha dado siempre en España al jefe superior de las órdenes de caballería, y que parece derivado del magíster equitum de los Romanos.

GUTONARIO: Soldado de caballeria de la milicia Bizantina.

GUASOS: Jinetes chilenos.

HECTOR: Domador de caballos en la Odisea.

HERRERUELOS: Era un soldado especial de caballería ligera que prestaba el servicio peculiar de dicha arma estos sustituyeron a los estradiotas.

HUSARES: Soldado de caballería ligera vestido a la húngara.

JINETE: (etimología, del griego, gymnetés, soldado armado a la ligera) soldado de a caballo que peleaba con lanza y adarga y llevaba los estribos muy cortos, encogidas las piernas. En la milicia se llamaba jinete al conjunto de dos caballos y un del rey servían peleando con los moros.

El jinete debe ser como el agua, va directo a los bajos lugares y encuentra su camino.

JOCKEY: Voz inglesa que significa Juan el pequeño encargado de seguir a  caballo a su señor, correr o trabajar los caballos, dirigir un carruaje ligero, etc., actualmente está muy generalizado su uso en el mundo aplicándolo sobre todo, al que en las carreras de caballos, monta uno de estos.

LACAYO. Criado de librea, cuya principal ocupación es seguir a su amo a pie, a caballo, o ya en la trasera del carro.

LANZERO: Soldado de caballería armado de lanza.

LEGIONARIO: Cuerpo de tropa romana compuesto de caballería e infantería que sufrió muchas variaciones en las diferentes épocas.

LLANERO: Jinetes venezolanos.

MAMELUCO: (etimología, del árabe, esclavo) soldados a caballo que Bonaparte los ocupó en Egipto para el servicio de informes.

MARISCAL: (etimología: del antiguo alto alemán marah, caballo, y scalc, el que cuida.) El que antiguamente tenía el cargo de aposentar la caballería.

MARUCHO: El que va montado en la yegua caponera.

PALAFRENERO: De palafrén, criado que lleva del freno el caballo, o mozo de caballerias.

PELIAS Y NELEO: Niños gemelos, que cuando mayores fueron grandes caballistas.

PICADOR: Torero de a caballo que pica con garrocha a los toros en la fiesta brava.

REJONEADOR: En el toreo de a caballo herir de muerte con el rejón al toro.

SARMATAS: Jinetes y guerreros de las estepas también conocidos como los Equus Sarmatae, desde el siglo VII A.C. habitaban el mar de hierba que eran las llanuras de la estepa euroasiática desde la actual Hungría hasta la frontera de la Mongolia moderna, al este del actual río Don ubicado en la Rusia europea actual.

SINGULATORES: Jinetes romanos en las carreras de caballos.

TROPERO: Conductor de ganado vacuno en Argentina que siempre va a caballo.

TROPILLERO: Conductor a caballo de una manada de caballos guiada por una madrina llamada tropilla.

ULANOS: (etimología: lanzero) soldado de caballería ligera, armado de lanza en los ejercitos austriacos alemán, ruso, polaco y de prusia.

VAQUERO: En los estados unidos de norteamerica así se le llama al que ejecuta suertes a caballo y consisten en: jineteo de toro a una mano, jineteo de potros brutos con sillín, derribe de becerros y maniobras con barriles, principalmente. Con este nombre también se le conoce al jinete colombiano.

Reseña de un libro ( Sinuhé)

Felipe Román López

Título: Sinuhé El Egipcio
Autor: Mika Waltari
Editorial: Grupo Editorial Tomo, S. A. de C. V.
Edición: 1ª.- Mayo 2013-09-26 Páginas: 494

Tema: Relata la vida de Sinuhé, un médico egipcio, en contraste con la del Faraón, que trata de introducir en Egipto, el culto a un Dios único.

El autor Mika Waltari es un escritor Finlandés famoso por sus novelas históricas. Nació en  Finlandia en 1908 y falleció en Helsinki en 1979. Desde 1957 a 1978 fue Miembro de la Academia Finlandesa.

Es una novela escrita en primera persona y relata, desde su origen, como fue enviado en una cesta calafateada con brea, por el Rio Nilo. Recién nacido fue encontrado por Senmut, que era el médico de los pobres de Tebas y fue adoptado por él y su esposa Kipa, registrándolo como hijo suyo.

Se crió asistiendo a las curaciones que hacía el médico y, de él aprendió a preparar las pócimas que ministraban a los enfermos y, como obtener las plantas que se ocupaban en su elaboración. También aprendió las técnicas quirúrgicas que empleaba Senmut.

A los 7 años de edad recibió la investidura de adolescente y fue llevado a una escuela particular, donde un viejo sacerdote, Oneh, le enseñó a leer y escribir.

A los 10 años logró entrar a la Casa de la Vida, apoyado por Ptehor, viejo condiscípulo de Senmut, que era Trepanador Real.

La Casa de la Vida estaba instalada dentro de las murallas del Templo de Amón, dirigida por sacerdotes y, para ascender, tenía que pasar el examen de sacerdote inferior en la Facultad de Teología. Al ordenarse fue afeitado de la cabeza y le dieron ropas especiales.

La enseñanza era vigilada por los médicos reales. Debía aprender la ciencia de los remedios y conocer las plantas, cortarlas en el momento adecuado para preparar sus pócimas.

Aprendió a utilizar las pinzas y cuchillas y aplicar el fuego, sin anestesia, para curar heridas.

Fue tomado como ayudante por Ptehor, el Trepanador Real, y así aprendió a trepanar cráneos, por ser Ptehor el único autorizado para trepanar al Faraón en su lecho de muerte. Se consideraba un éxito si sobrevivían 3 días a la trepanación, pues se hacía cuando los médicos pronosticaban su próximo deceso.

Al terminar sus estudios médicos fue autorizado para ejercer en Tebas, donde compró una casa y tomó como esclavo a Kaptah, que compró barato porque era tuerto.

Un día fue al templo Bastet, dedicado a la diosa cabeza de gato (diosa del amor) y, ahí encontró a la sacerdotisa Nefernefer, que había conocido en el templo de Amón, cuando era estudiante.

Ella lo llevó a su casa pero, para tener sexo con él, le exigió que le cediera su casa y todas sus pertenencias, además de su dinero, lo que Sinuhé aceptó, haciendo que un escriba redactara el documento de transferencia. Después Nefer le exigió que le cediera la casa de sus padres, las tumbas que ellos habían comprado para su reposo cuando fallecieran y el dinero que habían depositado en el templo para su embalsamamiento. Todo lo cedió Sinuhé, ocasionando la muerte de su madre y el suicidio de su padre.

Ya  sin bienes Nefer ordenó a sus esclavos que lo expulsaran de la casa y lo apalearan.

Tuvo que rescatar los cadáveres de sus padres y llevarlos la Casa de la Muerte y, para que los embalsamaran él se ofreció a embalsamar  durante 40 días. Así lo hizo con sus padres y los envolvió en una piel de buey, para sepultarlos clandestinamente, junto a la tumba de un faraón, en la Necropolis.

Para entonces ascendió al trono Amenhotep IV, quien cambió la religión politeísta de Amón, a la del dios único Aton.

Junto con su esclavo se fugaron, viajando en un barco hacia Siria, donde estuvo 2 años aprendiendo el idioma y las técnicas de los médicos de Babilonia.

Participó en la guerra contra los Khabiri, siendo el general egipcio, su amigo Horenher, que le nombró médico del ejército.

Realizó muchas curaciones y trepanaciones, que le dieron fama y dinero.

En el harem conoce a Minea, una esclava raptada y llevada para deleite del Sultán. Ella le pide que la ayude a escapar pues, es virgen y está destinada para casarse con el Dios Minotauro de la Isla de Creta. Sinuhé la adormece y simula que está muerta. Así la saca del harem y se la lleva en una barca a Creta donde la introducen en la mansión del dios Minotauro.

Minea estaba entrenada para bailar desnuda eludiendo las cornadas de los toros de lidia.

Ninguna virgen había regresado de las cavernas o mansión del dios de Creta. Sinuhé entra a la mansión donde descubre que el sacerdote mató a Minea de un lanzazo en la espalda.

Sinuhé decide regresar a Simyra y se embarca, con su esclavo, en un barco de guerra de Creta.

Después de poco tiempo decide regresar a Egipto pues extraña las aguas del Nilo y en Tebas se dedica a curar a los pobres.

Kaptah le compra una taberna llamada “La Cola del Cocodrilo”, que la atiende una mujer Merit, con quien Sinuhé llega a tener un hijo.

El Sultán se cambia nombre a Akhenaton y crea  su ciudad del horizonte de Aton, donde se adora al dios único Aton, se prohíbe la guerra y la esclavitud y se considera a todos los hombres con iguales derechos. Esto ocasiona la liberación de las ciudades que habitaban Egipto y se inicia la decadencia del imperio al sublevarse las tribus de las colonias

Akhenaton designa a Sibuhé como el Trepanador Real y es el único médico autorizado para atender al Emperador.

Ante la decadencia del imperio, los sacerdotes deciden darle muerte al Faraón y convencen a Sinuhé para que lo envenene, lo que hace dándole a beber una copa de vino envenenado.

Ascendió al trono Tutankhamon, siendo niño, quien restituyó a los antiguos dioses, siendo el principal Amón.

Merit y su hijo Thot fueron asesinados por los seguidores de Amón.

Sinuhé se alista en el ejército que comanda Horemheb y se embarca hacia Menfis, para combatir a los hititas que asolaban el Bajo Egipto. Vencieron a los hititas y después siguieron contra Siria a la que también vencieron después de 3 años de guerra.

Al final regresaron vencedores a Egipto, donde ya había muerto el Faraón. Horemheb, el General triunfador fue elegido Emperador pero, la Emperatriz viuda, Nefertiti, no lo acepta, porque ella es descendiente de dioses y envió una carta al Emperador de Hititas pidiéndole que envíe a uno de sus hijos para que se case con ella y juntos gobernarán Egipto, a lo que accedió.

Entonces el Sumo Sacerdote AI y Horemheb, enterados de la próxima llegada del príncipe, le pidieron a Sinuhé que lo interceptara en el camino y lo matara. Sinuhé fue al encuentro de Shubbatu y logró que se enfermara de peste y muriera.

Horemheb se casó con la princesa Baketamon y su hijo Ramsés le siguió en el trono.

Sinuhé es desterrado por Horemheb a la ribera del mar oriental, en Punt, donde le construyen una casa lujosa, donde se dedicó a escribir sus 15 libros, los que iba guardando en cofres de madera negra. Estuvo acompañado por esclavos, guardias y una mujer, Muti, a quien le encomendó colocar sus libros en su tumba.

Mis muertos

Carlos Angeles
@caedanto


Solía celebrar el día de muertos, ir al bosque a hacer un balance de lo logrado en el camino, caminar por Coyoacan, disfrutar el estar vivo, recordar a los que se fueron, compartir con los amigos... hace siglos de eso, cuando era otro, mas joven, idealista, con más fe; pero los años no pasan en vano y la vida nos da una que otra patada que nos hace perder un poco de nosotros mismos.

Desde mi incredulidad medito, ¿que caso tiene? Al partir no habrá nada, cielo, infierno, limbo, penar por el mundo, nada de eso es real, acaso solo la ilusión con la que cubrimos el miedo a dejar de existir para siempre. Nada de venir a disfrutar del banquete que los vivos ponen en ofrenda cariñosa, lo que somos queda solo en carne, simplemente nos apagamos. ¿Para que festejar a los muertos? ¿que sentido tiene?

¡Claro que tiene sentido! La muerte es lo único que tenemos seguro en esta vida y si fuéramos conscientes de ello probablemente la valoraríamos muchísimo más. Pero sobre todo, el día de muertos nos permite recordar a aquellos que murieron, los amados, los que nos formaron, los que sin estar más con nosotros, guían nuestros pasos día con día.

El día de muertos se celebra con alegría, en recuerdo y homenaje a una vida que nos ha tocado; con agradecimiento y humildad, recordando, amando, sintiendo.

Hoy lamento no estar en un lugar donde pueda poner mi ofrenda, orgulloso de esta tradición tan mexicana, procurando seguir las enseñanzas de mi abuela materna: comida, pan, agua, café, tequila, dulces, los cigarritos, la veladora, el copal.... Añoro esos días en que el dos de noviembre me detenía a reflexionar y valorar el amor a la familia, a mi tierra, porque a pesar de todo, amo mi país, amo a mi gente;  y aun hoy recuerdo con cariño a aquellos que tocaron mi vida:

Mi bisabuelo, panadero querido que por las mañanas nos deleitaba con "conchas" y "tortugas".
Mi bisabuela, tan dura, tan querible, tan "yo no la conocí así, a mi siempre me trató bien".
El tío Santiago que de bailongo y alegría nos llenaba las fiestas.
Mi abuela paterna, tan tierna, tan bella en su vejez.
Doña marina, que me regalaba mañanas de café, cigarro y largas pláticas.
Lalo, el de teatro, que me enseño que la rebeldía no tiene por que ocultarse.

Son los que ahora me vienen a la mente, no son todos claro, pero de ellos tengo imágenes, olores, sabores, el gusto por lo mexicano, el enamoramiento por las artesanías, el amor por la comida picante, el pan de dulce, el dulce de calabaza, el café... el México que todavía alcance a conocer y que ya no es, y por mucho, lo más importante: educación y principios, soy en mucho gracias a ellos, y desde este pequeño rincón les rindo homenaje y les doy gracias, por que sin estar aquí siguen conmigo.

Dorper

Julian Rolando Téllez Hoyos
https://www.facebook.com/jtellezhoyos



Esta raza fue desarrollada en Sudáfrica desde 1930 resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian. La raza Dorper fue desarrollada para soportar los ambientes más severos, de climas y temperaturas extremas en las condiciones áridas de Sudáfrica, lográndose obtener un excelente animal.

Las hembras cuentan con un instinto maternal fuerte, con una larga vida productiva y facilidad de parto, lográndose pesos al nacimiento y destetes excelentes. Bajo condiciones de pastoreo únicamente, los animales alcanzan a la edad de 3.5 meses, pesos entre 36 a 45 kilogramos o más. La carne es suave, magra, y de un sabor que le ha dado actualmente los primeros lugares en calidad, rendimiento y sabor.

Los machos maduros alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilos ramos, mientras que las hembras oscilan entre los 90 a 102 kilogramos contando con una excelente conformación, bien proporcionada y compacta. Pueden ser de pelo blanco y cabeza negra o completamente blancos; eventualmente a algunos animales les crece un poco de lana, la cual muda sin dificultad.

Son de fácil manutención y a bajo costo. En México han probado alto desempeño en el trópico y en el norte del país, resultando ideal para mejorar la producción de carne al cruzarlo con las razas criollas principalmente de pelo, sobre todo con Pelibuey. La raza Dorper demostrará sus virtudes de campeón de pelo y dominará en los nuevos cambios de los avances de la genética ovina. Esta raza, es sin lana y no requiere trasquila, es de fácil cuidado para la producción de carne, naturalmente tolerante a climas extremosos de crudos inviernos o altas temperaturas en trópico húmedo o seco con un alto desempeño en una amplia variedad de ambientes, para producir carne económica.

Son significativamente más tolerantes a los parásitos que los borregos de lana, además son de temperamento y manejo dóciles.

Fuente: UNO, http://www.uno.org.mx/razas_ovinas/dorper.html















Libros encadenados



Libertad   (Del_lat._libertas, -ātis).
    Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

   Uno de los máximos anhelos del hombre ha sido la libertad, por ejemplo, durante siglos se dedicó a buscar alternativas para volar; inventó un sinfín de artefactos para ello, hasta que lo logró.

   Volar, la máxima expresión de libertad, sin embargo, mantiene a las aves enjauladas.

   Asimismo ideó e inventó toda clase de objetos y símbolos para comunicarse y transmitir la información que iba conociendo.

   Aprendió a expresar su sentir, a difundir sus conocimientos. Pero un buen día se le ocurrió que había que prohibir y coartar otra de las más sublimes expresiones de libertad: la libertad de expresión.

   A continuación mostramos solo algunos ejemplos de los libros que a través de la historia y por diferentes corrientes políticas y religiosas, han sido prohibidos, escondidos, quemados, encadenados.

 Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida.
Rene Descartes

Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres.
Heinrich Heine (1797-1856) Poeta alemán.

Nunca releo mis libros, porque me da miedo.
Gabriel García Márquez (1927-?) Escritor colombiano.

Los libros que el mundo llama inmorales son los que muestran su propia vergüenza.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.

Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido. 
Paul Valéry (1871-1945) Escritor francés.

Un buen libro no sólo se escribe para multiplicar y transmitir la voz, sino también para perpetuarla. 
John Ruskin (1819-1900) Crítico y escritor británico.

Los libros han ganado más batallas que las armas. 
Lupercio Leonardo de Argensola

La lectura es una conversación con los hombres más ilustres de los siglos pasados.  
René Descartes

La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge, y la vida no escoge.  
Pio Baroja

Un buen libro es patrimonio de todo el mundo.   
Clemente XIX



Un libro hermoso es una victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano.  
Honoré de Balzac

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. 
Jorge Luis Borges.

“Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”.
Emily Dickinson.


 “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”.
 Jorge Luis Borges.


Index Librorvm Prohibitorum

En 1525 el papa León X estableció la censura previa para toda la Cristianidad latina, siguiendo lo acordado en el V Concilio de Letrán que dictó la prohibición de imprimir libros sin la autorización del obispo.

En 1551 la inquisición española adopta como propio el índice de Lovaina, y lo edita con un apéndice dedícado a los libros escritos en castellano, naciendo así el primer Índice de libros prohibidos de la Inquisición española. 

“Ordenar bibliotecas es ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica”.
Jorge Luis Borges.

Sor Juana Inés de la Cruz

La Inquisición le prohibió leer, estudiar, escribir versos. Desalojaron su celda de libros y de los instrumentos científicos que había reunido.


“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo”. 
John Ernest Steinbeck.

Fahrenheit 451
Ray Bradbury
Una firme crítica a la censura donde los bomberos tienen la obligación de quemar libros. En 1967 salió una versión censurada, sin conocimiento del autor, donde se omitían las palabras "maldito" e "infierno". ¡Un libro sobre la censura, censurado! 


“En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”.
Jackes Benigne Bossuet.



Trópico de Cáncer
Henry Miller

Fue publicado con una anotación que dictaba "Prohibida la importación a Estados Unidos y el Reino Unido" debido a su alto contenido sexual y erótico.




The Meritorious Pride of Our Redemption
William Pynchon

El primer libro prohibido en América fue_, una crítica al calvinismo puritano publicada en 1650 por un hombre de paz y defensor del entendimiento con los nativos del nuevo mundo. Acusado de herejía por los tribunales, el autor sufrió vejaciones por negarse a la retractación pública de sus opiniones. Transfirió sus tierras y propiedades a su primogénito y se embarcó hacia Londres





Libros, urnas de ideas; libros, arcas de ensueño; libros, flor de la vida consciente, cofres místicos que custodiáis el pensamiento humano; nidos trémulos de alas poderosas, audaces e invisibles; atmósferas del alma; intimidad celeste y escondida de los altos espíritus..
Amado Nervo

The Peacefull Pill Handbook
Philip Nitschke  y Fiona Stewart 

Algo así como El manual de la píldora tranquila, escrito por los médicos australianos, montó un tremendo escándalo cuando fue editado hace casi cinco años. El libro fue prohibido en Nueva Zelanda y Australia (uno de los países con mayores restricciones a las libertades de imprenta y expresión) al ser considerado un manual de hágalo usted mismo para practicar la eutanasia. La obra recomendaba, por ejemplo, la ingesta de pentobarbital, un barbitúrico-sedante, que podía comprarse en México ilegalmente, pero en las farmacias y sin receta, dando antes una mordida a los empleados. Después de una polémica con la familia de una mujer que decidió viajar a México y poner en práctica la opción del pentobarbital, Nitschke presentó un kit de eutanasia de fácil acceso y simplísima fabricación.


Por un acto de barbarie donde se incendian cerca de dos millones de libros en una biblioteca, se recuerda el 24 de octubre desde 1997como el Día Internacional de la Biblioteca. El acto de barbarie inicio la noche del 25 de agosto y el 26 del mismo mes de 1992 en el edificio del ayuntamiento, este fue incendiado a pesar de que ahí se encontraba la Biblioteca Nacional y Universitaria de Bosnia y Herzegovina. El 80 por ciento de los fondos de la Biblioteca y documentos que dan testimonio de la historia de Bosnia y Herzegovina fueron destruidos.

Ante esta trágica destrucción de la Biblioteca Nacional en Sarajevo, el médico e historiador croata Mirko D. Grmek acuñó el término memoricidio para definir la destrucción intencional de la memoria y el tesoro cultural del “otro”, del adversario, del (des)conocido (Blazina, 1992).











Equinoccio del saber

David Silva Olvera

Se dice que un equinoccio acontece cuando los días y las noches tienen la misma duración en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos, esto sucede dos veces al año, el 20 ó 21 de marzo y el 22 ó 23 de septiembre.

Sin elaborar una diatriba o en su defecto un discurso político dicotómico, de vacua palabrería, envuelto entre los ecos de verdadera culpabilidad, en esta propuesta se plantean preguntas en lo que respecta al entorno de las ciencias veterinarias y con esto el lector encuentre respuestas de manera estructural y de alto valor significativo, tanto, que éstas se plantean en un contexto racional que posiblemente resulte poco razonable, ya que aprender no es lo mismo que saber, existen los cultos y también los sabios, la memoria hace a los primeros y la filosofía así como la ciencia hace a los segundos, porque ¿qué es el hombre sino el animal racional que pregunta y seguirá preguntando más allá de cualquier respuesta imaginable? Pregunta que me abre las puertas a seguirme cuestionando.

Como sabemos, desde la antigüedad los animales se alimentan de plantas, asimilan el nitrógeno que la Tierra les proporciona, desafortunadamente, hoy en día parece que al hombre no le interesa, se despreocupa de su casa, la que habita y la que lo ve crecer, hay que comprender que todo ser que existe en este planeta, no quisiera dejar de existir, sin embargo, desde el momento en que el hombre domesticó a los animales, su relación para con ellos dejó de ser algo más que la simple subsistencia alimenticia.

Una firme alianza, muchas veces defensiva-ofensiva, debió contemplar un cuidado mutuo. En garantía de este vínculo, el hombre aportó a través de su raciocinio el dominio de un arte y ciencia, ni más ni menos que la veterinaria, la capacidad de curar las enfermedades de su socio. Con lo anterior ¿Será que para entender y estudiar a la naturaleza, hay que obedecerla? ¿Hay diferencia entre “comportamiento” animal y conducta humana, entre  habitar en un medio ambiente y tener un mundo?

En el año 1773 en Lyon, Francia, se construyó la primera escuela de veterinaria en el mundo, así que afortunadamente la veterinaria no nació de una piedra sino de un decreto presidencial, después de seis proyectos fallidos; posteriormente, un 17 de agosto de 1853 por fin se creó en México la primera escuela de Veterinaria, como resultado se produjeron grandes logros en lo que se refiere al desarrollo de la ciencia, más lo que se debe resaltar, es el cambio de concepto del MVZ., cabe señalar que entre los alumnos de aquellas generaciones y primeros egresados estuvo el Doctor José de la Luz Gómez, quien se encargó de preparar quizás la primera vacuna antirrábica en el Continente Americano, que por cierto la biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM lleva su nombre, sí; en esa gran Institución, que es la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual conmemora más de 100 años, que una gran parte del destino nacional ha sido depositado y depende de ella, siendo orgullosamente el gran centro mexicano de investigación científica y humanística.

Para mejor comprensión, aquellos arquitectos del sistema mexicano, diseñaron y consolidaron un sólido sistema apoyado en cuatro fuertes cimientos que serían la seguridad política, la seguridad económica, la seguridad jurídica y la seguridad nacional, claro, hubo un cambio, pero por encima de todo y para que ello fuera posible, cambió la educación y fue la Universidad Nacional el quinto elemento fundamental del proyecto mexicano de nación, asimismo, se debe resaltar que por los hombres y por los pueblos lo único que habla y seguirá hablando es su espíritu, así que esta reserva neuronal tiene por nombre Universidad Nacional Autónoma de México o "el perfil del espíritu", como lo menciona José Romero Apis en su trabajo Perfiles de Grandeza.

¿Será que la Historia no sólo nos ha alcanzado sino que incluso ya nos rebasó? ¿Habrá una sola historia y todos los hombres estamos condenados a repetirla aun sabiendo que hay historias e historia?

He encontrado colegas desafortunadamente desempleados, dedicados a otras actividades que no están vinculadas con la Medicina Veterinaria, me expresan su inconformidad por la falta de empleo y los bajos salarios que se siguen presentando en nuestro sector, por factores políticos, económicos y sociales, muy indignado pienso que la teoría de la movilidad social enfocado en la educación e implementada en el sector pecuario se ha potencializando cada día, al igual que el resultado es inversamente proporcional que el MVZ esperaría en el mercado laboral, ante este panorama es importante hacer hincapié que el verdadero cambio se logra en las aulas, con los estudiantes que se están formando en las Universidades, como menciona el insigne Doctor Santiago Aja: ”…recuerden,  aquí podemos decir tonterías, pero afuera no se vale... mentir, lucrar, estafar, defraudar, usurpar, delinquir...”

Con ello ¿la carrera de Medicina Veterinaria no cumple sus expectativas o es realmente el sistema de educación el que no cumple con las expectativas que requiere un estudiante para formarse como profesionista? ¿La educación en México está sobrevaluada? ¿Qué tiene mayor peso, el valor de elegir una profesión o el valor de educar?

Actualmente somos más de 60,000 Médicos Veterinarios titulados, con cédula en el país, ante esta cifra, cabría la posibilidad de averiguar el porcentaje de los MVZ´s que estamos ejerciendo y cuál es el otro porcentaje de los que ocupan un lugar de tantos en esa larga lista de ejército laboral de reserva.

En nuestro país existen 50 escuelas de Veterinaria de las cuales 17 están certificadas por CONEVET, esto nos indica cuál de ellas tiene implementado un buen plan de estudios para que un estudiante salga bien formado y con suficientes conocimientos para ejercer en el área que desea desarrollarse profesionalmente.

En la actualidad existen médicos sanitaristas que verificamos el cumplimiento de las normas que aplican en el sistema Tipo Inspección Federal, los establecimientos que cumplen con esta certificación cuentan con instalaciones de sacrificio de animales de abasto, frigoríficos e industrializadores de productos y subproductos cárnicos, es objeto de una inspección sanitaria permanente, en la que se verifica que las instalaciones y los procesos cumplan con las regulaciones que señala la SAGARPA para que los alimentos sean inocuos, el Sistema TIF se originó en los años 1946 y 1947 por el cierre de las fronteras norte ante los primeros brotes de Fiebre Aftosa en nuestro país. Entretanto, en aquellos años se creó el Servicio de Inspección Sanitaria de Tipo Federal, restringiéndose el cruce de ganado en pie hacia México; este Servicio instauró mayores exigencias que el que prestaba la entonces Secretaria de Salubridad y Asistencia.

El fin de su creación era la obtención de carnes y productos cárnicos procedentes de animales de abasto para el consumo humano, lograda mediante la aplicación de las normas y condiciones de higiene más rigurosas, tanto para el mercado interno como para su exportación.

El marco legal que lo regula tuvo su origen en la Ley y Reglamento de la Industrialización Sanitaria de la Carne, publicada el 13 de febrero de 1950 y tres años más tarde se llevó a cabo su modificación.

Hasta la fecha la legislación rectora es la Ley Federal de Sanidad Animal que tuvo modificación el 25 de julio de 2007.

Evidentemente se sigue demostrando la importancia de la Medicina Veterinaria en la Salud Pública ya que tiene un alto impacto que repercute directamente en la población y desde luego el MVZ es una pieza fundamental en todos los eslabones de la cadena productiva, desde el campo hasta la obtención de un producto terminado de origen animal. Algunas personas mencionan: “... pero la medicina humana es casi lo mismo que la veterinaria, al fin somos seres vivos...”, efectivamente sólo que estudiamos alrededor de ocho especies diferentes y a decir verdad, esto no significa que tome la decisión de auto recetarme, cuando he padecido de alguna enfermedad, entiéndase que paciente proviene de padeciente (el que padece una enfermedad), es interesante destacar que los órganos de algunos animales se asemejan al humano, ya que se han hecho estudios en el sistema digestivo del cerdo muy semejante al del humano, al igual que para estudios neurológicos se consideran los gatos, muy similares en su sistema nervioso al del humano y el sistema cardiovascular del perro se asemeja también al del humano. Es necesario recordar que esto no significa, por citar un ejemplo, administré naproxeno a mi perro para aliviar el dolor de su miembro anterior derecho o que todos los fármacos de línea humana, sean utilizados también para los animales y aunado a ello, se utilicen las mismas dosis.

Sobre esto... ¿La ciencia va más allá del bien y del mal?

Incluso nos enfrentamos a desmitificar creencias cuando la sociedad recurre a nosotros, como vegetarianos que se manifiestan abiertamente, estar en contra del consumo de la carne porque no es saludable, se debe resaltar que las proteínas de alto valor nutritivo de origen animal son insustituibles,  tal parece que estas personas viven en la industrialización del hedonismo por la vía del no consumo de la carne, aunque por lo visto, esta ideología de mantenerse obligatoriamente saludable, es un síntoma de estar evidentemente enfermo a tal obsesión, sin embargo, no es fomentar un enfrentamiento, cada persona es libre de hacer lo que ella crea conveniente, por su propia convicción, sino el temor de la influencia de la ignorancia, que se previene con la educación e información, comprobada con un sustento técnico y científico.

Hace unas semanas un naturista al que llamaban maestro dijo en la radio que consumir carne provoca “loquera”, posteriormente complementó su comentario mencionando alcohol y drogas, con una postura imponderable y defendiéndola como fiel caudillo, esta afirmación es muy aventurada e irresponsable de su parte al mencionarlo abiertamente.

Existe en el mercado “carne de soya” que avala este individuo con los ojos cerrados, la cual no es carne, ya que la normatividad mexicana define a la carne como la estructura compuesta por fibras musculares estriadas, acompañadas o no de tejido conjuntivo elástico, grasa, fibras nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos, de las especies autorizadas para el consumo humano (NOM-009-ZOO-1994) “Proceso sanitario de la carne”, y también existe “leche de soya” que no es leche puesto que este líquido no es extraído de una glándula mamaria de un mamífero hembra, ya que por definición según la NOM-184 -SSA-2002. Leche, es el producto destinado para el consumo humano, proveniente de la secreción natural de las glándulas mamarias de especies domesticas y que en su contenido contenga, grasa butírica en 30 gramos, proteínas propias de la leche en 25.5 Gramos y Caseína en 17.85 Gramos, todos estos ingredientes son como mínimo y por litro básicamente, mi duda curiosamente es a qué le llaman tan apasionadamente sano? ¿A lo naturalmente artificial o a lo artificialmente natural...?

Ahora bien, refiriéndonos a otro producto de origen animal, el mito de que el huevo produce fatales enfermedades cardiovasculares, siendo que éste aporta nutrientes como la lecitina que ayuda a mantener en suspensión el colesterol en sangre impidiendo que se deposite en la pared de las arterias, con lo anterior, ni la creencia, ni el desengaño nos dan la razón de funeral, pero tampoco podemos, no creer lo que informa el Instituto Nacional del Huevo y Nutrición, la Unión Nacional de Avicultores y especialistas o como el caso anterior con la carne de res, la cual contiene aproximadamente un 75% de agua, 18% de proteína de alto valor nutritivo, 3.5% de sustancias no proteínicas solubles y 3% de grasa, no es lo mismo ingerir músculo o hígado de res contaminado con clenbuterol, ya que el resultado sería diferente puesto que un comensal no alcanzaría a percibir a simple vista el daño indiscutible que le podría causar a su salud el consumo de esta carne ya que para saberlo tendría que enviar una muestra a un laboratorio autorizado para que le realicen un análisis por medio del método de inmunoensayo enzimático y con ello puedan detectar la presencia de este beta agonista.

Ante esto debemos seguir una línea de investigación, la cual nos permitiría analizar los resultados obtenidos y con ellos nos llevaría a seguir una tendencia a un diagnóstico preciso y determinado con un enfoque diferente para beneficio de todas las personas, que somos más de 100 millones de habitantes.

Con lo anterior, ¿seguimos avanzando o estamos estancados irremediablemente? En casos evidentes, lo correcto es seguir buscando soluciones ¿Si la cisticercosis humana que es una zoonosis, -considerada por la OMS la enfermedad de la pobreza-, porqué en México aún se ha reportado casos?

Dado los cambios que se han presentando y seguirán presentando día a día y los acontecimientos históricos que sin lugar a duda dieron otro rumbo a nuestro país, me resultaría interesante plantearnos si en verdad somos libres e independientes de nosotros mismos o sólo tratamos de serlo porque lo dicta la voz de la costumbre y tradición sobre todo los 16 de septiembre. Debemos diferenciar lo importante de lo interesante y combatir lo que detestamos sin destruir lo que se ha construido desde hace por lo menos dos siglos.

Actualmente no todas las cartas están puestas sobre la mesa, aún queda mucho camino por recorrer en investigación, campo y docencia, tenemos que dirigirnos y explorar nuevos horizontes, por tal motivo lo más rescatable es, que con el paso de los años el Médico Veterinario Zootecnista sea un profesional que conforme una nueva clase como lo mencionan Leticia Mayer y Larissa Lomnitz.

Anteriormente en mi artículo “De Amor y Otras Ciencias” (publicado en esta misma página), había mencionado que nuestros actos fueran las palabras del silencio, por contextualizarlo de alguna manera, aunque la palabra en toda su extensión, sea olvidada la misma palabra valga la redundancia; por esta razón amar es un arte, servir es un arte y con ello no hay que descartar que mostrando lo humano de lo humano, encontremos lo esperado de lo inesperado, ya para cuando estemos al final de lo que queremos saber, estaremos al principio de lo que debemos sentir y tal vez esta fórmula sea el éxito del éxito.

Epizootias que afectaron a los animales domésticos en México durante el Siglo XX

Román de Carlos, A. M.
 López Montelongo, C.
 Cervantes Sánchez, J.M.
Biblioteca MV José de la Luz Gómez
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F., C. P. 04510
Email: anacarlo@unam.mx

Resumen
Se presenta un avance de la revisión historiográfica de las epizootias que afectaron a los animales domésticos en México (abejas, aves, bovinos, conejos, equinos y porcinos), durante el Siglo XX y se revisaron los factores predisponentes. Como ejemplo se menciona la introducción de cerdos de registro, provenientes de Estados Unidos, arribaron a la zona de Coacalco, Estado de México, en 1977-78, enfermos de Aujezsky; otro ejemplo puede ser el síndrome del ojo azul en los ochenta, así como la influenza aviar de los últimos años. Las muestras anteriores han hecho notar la falta de control sanitario aduanal, por parte de autoridades veterinarias competentes que realicen una adecuada labor para evitar que se presenten este tipo de epizootias que afectan enormemente a la ganadería mexicana.

Se realizó paralelamente una revisión de los decretos en las diferentes épocas en que se presentaron las diferentes epizootias, para analizar lo que se hizo en su momento en materia legal. En algunos casos se ha observado que, gracias a una adecuada visión del grupo que conforma el Consejo Consultivo de Sanidad Animal se han logrado erradicar problemas como la varroasis de las abejas o la influenza aviar. Se concluye la importancia de conocer el devenir de las epizootias que han padecido los animales domésticos en México, para tratar de encontrar las causas predisponentes que han favorecido su entrada, en la mayoría de los casos ha sido ocasionada por la falta de control sanitario adecuado aduanal y por no contar con veterinarios calificados en los lugares donde se toman decisiones tan importantes para el país.

Abstract
We present a historiographical review progress of epidemics affecting pets in Mexico (bees, birds, cattle, rabbits, horses and pigs), during the twentieth century and predisposing factors were reviewed. As an example we mention the introduction of pigs registration from the United States, arrived in the area Coacalco, State of Mexico, in 1977-78, Aujezsky patients, another example is the blue eye syndrome in the eighties, and such as avian influenza in recent years. The above samples have noted the lack of sanitary control customs, by the competent veterinary authorities made ​​adequate efforts to avoid presenting such epidemics greatly Mexican livestock.

Was performed in parallel a review of the decrees at different times they were presented the different animal diseases, to analyze what was done at the time in legal matters. In some cases it has been observed that, with adequate vision of the group that makes up the Animal Health Advisory Council have managed to eradicate problems such as varroa bee or avian influenza. We conclude the importance of understanding the evolution of animal diseases that have had pets in Mexico, to try to find the predisposing causes that have favored its entry, in most cases has been caused by the lack of adequate sanitary control customs and due to lack of qualified veterinarians in the places where decisions are so important to the country.

ABEJAS

Varroasis de las abejas
La presencia del ácaro Varroa jacobsoni, parásito de la abeja melífera, es de trascendencia para la apicultura mundial, ya que está considerado como una de las plagas más persistentes y perjudiciales. México, se mantenía libre de varroasis, hasta 1991. Año en que se detectó el ácaro en Veracruz[i]. El apiario donde se presentó la infestación fue eliminado. Acto seguido, se efectuó una investigación para conocer el grado de infestación a nivel regional y nacional, para implementar las medidas de sanidad pertinentes. Dado que el curso de ésta infestación depende de su detección oportuna e inmediatas medidas de control, el 19 de junio de 1992, se publica en el Diario Oficial de la Nación un acuerdo en el que se declara la presencia en el Territorio Nacional la enfermedad de tipo exótico, llamada varroasis y se declaran en estado de emergencia temporal los Estados afectados con el objeto de disminuir el impacto económico y social que la presencia de dicho parásito pudiera causar a la industria apícola nacional[ii].

Para 1996 se detectaron colonias infestadas en el Estado de Morelos[iii]. Se han realizado a partir de 1991, un gran número de investigaciones tratando de determinar si la abeja africanizada es más resistente al ácaro[iv] y las etapas productivas en que la Varroa puede ser controlada[v], para disminuir el grave efecto negativo que tiene sobre la producción de miel[vi].

AVES

Influenza aviar
En mayo de 1994, se aisló el virus de baja patogenicidad en México. En diciembre del mismo año se aísla en Puebla y, posteriormente en Querétaro, el virus de alta patogenicidad. La Dirección General de Sanidad Animal, junto con la Unión de Avicultores pusieron en marcha un plan de trabajo para el control y erradicación de esta epizootia[vii].

El 23 de enero de 1995 se publica la norma oficial para activar el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal, con el objeto de diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar la influenza aviar[viii].

El control y la eventual erradicación de la enfermedad dependen del uso de adecuadas estrategias de vacunación[ix]. Se han realizado estudios para determinar si el virus de la influenza aviar persiste en la carne de aves infectadas, para poder tomar las precauciones pertinentes en el caso de la importación de carne de pollo[x].

Actualmente la influenza aviar se encuentra erradicada en la mayoría de los Estados de la República (excepto Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Puebla, entre otros).

Enfermedad de Newcastle, salmonelosis aviar

En 1993 se logra erradicar la enfermedad de Newcastle en Sinaloa, Sonora, En 1995, en: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Yucatán[xi].

Entre 1995 y 1998 el país logra erradicar la salmonelosis aviar, excepto en el Distrito Federal, en la cual se encuentra controlada[xii].

BOVINOS

Fiebre aftosa

Aparece a finales de 1946 en los estados costeros del Golfo de México, su presencia fue oficialmente atribuida a la llegada de un embarque de toros cebús procedentes de Brasil. Sin embargo, las evidencias historiográficas sugieren otro origen. Hasta antes de que se presentara esta epizootia, los veterinarios mexicanos habían logrado producir vacunas y bacterinas para controlar las enfermedades más comunes en el ganado nacional, sin embargo, no estaban preparados para afrontar una enfermedad tan insidiosa, dinámica y difícil de combatir como la fiebre aftosa.

La epizootia de la fiebre aftosa aparece a finales de 1946 en los estados costeros del Golfo de México, su presencia fue oficialmente atribuida a la llegada de un embarque de toros cebús procedentes de Brasil. Sin embargo, las evidencias historiográficas sugieren otro origen. Hasta antes de que se presentara esta epizootia, los veterinarios mexicanos habían logrado producir vacunas y bacterinas para controlar las enfermedades más comunes en el ganado nacional, sin embargo, no estaban preparados para afrontar una enfermedad tan insidiosa, dinámica y difícil de combatir como la fiebre aftosa.

Esta Epizootia, que afectó a todos los animales ungulados de 1945 a 1954, entre ellos al cerdo reportó grandes perdidas ya que en su erradicación se perdieron aproximadamente 8,751,342 cabezas entre cerdos ovinos y caprinos.

Después de muchos esfuerzos la epizootia fue finalmente controlada y a principios de 1955 México fue declarado libre de fiebre aftosa[xiii].

Tuberculosis y brucelosis bovina

Por la gran importancia que tiene estas dos enfermedades, sobre todo desde el punto de vista de salud pública, se menciona su situación zoosanitaria en el país.

Ambas enfermedades se reportan como controladas en todos los Estados de la República, y desde 1995, se realizan campañas para lograr su erradicación[xiv].

Rabia paralítica y garrapata

Los Estados de Chihuahua y Baja California son libres de garrapata Boophilus, excepto algunos municipios (Ensenada, BC y Guadalupe, y Calvo, Güasapares, Morelos, Urique, Chih.)[xv].

CONEJOS

Enfermedad hemorrágica viral del conejo
La enfermedad aparece en la Ciudad de México en diciembre de 1988, debido a una importación de carne de conejo proveniente de China. Se diseminó a 13 Estados. Alrededor de 110,000 conejos murieron o fueron destruidos. Fue completamente erradicada. La especies americanas (Sylvilagus floridanus y Lepus californicus) no fueron afectadas por el virus[xvi].

EQUINOS

Encefalomielitis equina venezolana
De 1961 a 1996, se han aislado virus de la enfermedad en México, con algunas etapas de repunte de la epizootia[xvii].

Se reporta la presencia del virus con graves consecuencias en 1972[xviii]

En 1992 se declara el país libre de la enfermedad[xix]. Dos brotes de encefalitis se presentaron después: uno, en 1993, en Chiapas, presentándose 125 casos de los cuales 63 resultaron fatales. El otro ocurrió en 1996 en Oaxaca con 32 casos de los cuales murieron 12 [xx].

PORCINOS

Hemos considerado seis Epizootias y un síndrome en la Porcicultura mexicana durante el siglo XX, por su magnitud e impacto económico que hizo que prácticamente desapareciera la porcicultura en algunos casos, con todas sus consecuencias colaterales, por citar una, la importación de ganado y manteca a Estados Unidos, entre otras.

Fiebre Porcina Clásica o Cólera Porcino
Esta es la enfermedad que más estragos ocasionó en la porcicultura en México en el siglo XX. Fue introducida por ganado infectado proveniente de Estados Unidos. En 1900, el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana (BSA)[xxi] reporta que prácticamente no se sabia nada de la enfermedad, en 1902 (BSA)[xxii] ya reconocían que eran dos enfermedades que las llamaban "mal rojo". en ese año los Estados más afectados eran el Edo. De México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Puebla. El Profesor D. E. Salmon dice en ese mismo año (BSA)[xxiii] que existen dos enfermedades semejantes, Hog-cholera y Swine-plage.(Consideramos pues, difícil el precisar cual de las dos enfermedades es la que corresponde a la que conocemos con el nombre de "mal rojo", y no seria raro que ambas coexistieran en el país, ya que a pesar de la inoculación con el virus preventivo contra el mal rojo los animales seguían muriendo, por lo que gran cantidad de haciendas están abandonando la porcicultura, por lo que en un futuro, tendremos que importar prácticamente toda la carne y manteca de cerdo de los Estados Unidos, gracias a la epizootia que nos mandaron con las importaciones, por lo que en la actualidad pocas haciendas se dedican al cerdo, y que esta terrible plaga debería llamarse pneumo-enteritis infecciosa). En 1904 (BSA)[xxiv] el Dr. Silvio j. Bonanse cree que el Hog-cholera es decir pneumo-eneteritis, es el que domina en la República. En 1905 (BSA)[xxv] reconocen que se puede confundir con erisipela y antrax. En 1910 (BSA)[xxvi] reporta que efectivamente hay dos enfermedades que coexisten el hog.cholera y la swine-plague y que se les sigue llamando a las dos como "mal rojo". De acuerdo a estimaciones de Jose Maria Perez Hernández en 1861 habia en el país un total de 3,867,494 cabezas de ganado porcino, en 1897 eran 643 mil cabezas, en 1898 eran 727 mil cabezas, en 1900 eran 753 mil cabezas, en 1907 eran 922 mil cabezas de ganado porcino. En 1912 (BSA)[xxvii] reporta que hay una nueva cultura tendiente a mejorar el manejo del cerdo pues empieza la tecnificación con modernas instalaciones, así como los nuevos tratamientos para las enfermedades del cerdo.a. En 1914 (BSA)[xxviii] prosigue el auge de la tecnificación porcícola, la enfermedad esta plenamente identificada tal y como la conocemos en la actualidad, y es descrita por el Dr. Salmon, a partir de esos años se trata de aplicar los controles preventivos y sanitarios pero sin dar una adecuada respuesta dando altibajos en la aparición de brotes en los distintos estados de la República, en los años setenta se sacan al mercado nuevas vacunas, (2) pero a pesar de ello se presentan en 1971 800 brotes, en 1974 400 brotes, en 1978 800 brotes y en 1982 200 brotes, sufriendo los brotes más frecuentemente en marzo, junio y septiembre, presentándose más brotes en Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Yucatán, Veracruz, con menor frecuencia en el resto del país. En Sonora, la parte norte sobre todo, está libre y desde 1978 no se vacuna.

Enfermedad de Aujeszky.
Los primeros reportes de la enfermedad fueron en 1902 en Hungría por Aujeszky, los primeros reportes en México los hace Bachtold en 1945 en bovinos de Aguascalientes. En 1961-1962 hubo brotes en Michoacán, en 1977 empieza la más grande epizootia de esta enfermedad con la importación de pies de cría que venían de Estados Unidos y que llegaron a la Avícola Comercial Azteca en Coacalco Edo. de México. Los estados más afectados son toda la zona centro, Edo. de México, Hidalgo, Tlaxcala Michoacán, Guanajuato y en menor medida otros estados.

Enfermedad del Ojo Azul.
Esta enfermedad en los ochenta sólo había sido diagnosticada en México, en 1980, se empezó a conocer en la zona engordadora del Bajío, hacia principios de los noventa ya tenía una amplia difusión en todo el país y ya se le había diagnosticado en Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Edo. de México, Sonora, Distrito Federal, Nuevo León, Tlaxcala, Yucatán, Tabasco Querétaro y Tamaulipas. Se estimó que durante 1980-1987 se registraron más de 500 brotes principalmente de marzo a julio.

Erisipela
A principio del siglo era totalmente confundida con el Cólera Porcino. En México desde 1886 se encuentran reportes del llamado "mal rojo" de los cerdos en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana en el Vol. X páginas 230-231, dan cuenta de que ya existía en la capital una inspección sanitaria y ya conocían los cuadros infecciosos de algunas epizootias de los cerdos como el mal rojo, perineumonia contagiosa, y el tifus del ganado porcino entre otras. Se conoce como tal en México desde 1920, ya que el MV. José de la Luz identificó el bacilo y de esa fecha hasta 1966 no se encontraron reportes. Después de 1966 se han reportado brotes en Irapuato, Celaya, Guadalajara, y el Distrito Federal

Haemophilus
Los primeros reportes en México, son la descripción clínica hecha por el Dr. Ramírez Necoechea en 1976, y los estudios exhaustivos del Dr. Pijoan en 1978, con brotes originados en Tlaxcala, Pénjamo y la Piedad. Desde entonces se puede decir que no existe cuenca porcina en el país donde no se haya registrado esta enfermedad.

Fiebre del Cruzamiento de las Razas Porcinas
Es descrita en el Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana[xxix] como una Enfermedad más bien siendo un síndrome causado por un mal manejo tanto genético, reproductivo y alimenticio. Dice el texto "Es una enfermedad, con la que si se comparan otras plagas resultan estas benignas, que está causando incalculables pérdidas, todos la conocen, por que desgraciadamente el 60% de los puercos sufren sus efectos, es muy común para ser confundida. Todos los mercados del mundo se quejan de ella, ¿Por qué es tan predominante?, la sola respuesta que podemos dar a esta es falta de conocimiento).

Es claro la total ignorancia que se tenía con respecto a la genética, alimentación y al manejo reproductivo de la piara, ya que por un lado hacían cruzamientos que producían degeneración y por otro los malos manejos zootécnicos así como los malos manejos alimenticios, ya que en esa época la experiencia nacional, lo que ellos llamaban "nutritivo", era dar cantidad de lo que localmente tenían a la mano esto es en las haciendas o cerca de ellas, es claro que había resistencias a la tecnificación y cuantificación alimentaria, en donde no le dan un valor adecuado a las cantidades expresadas en cifras exactas en cuanto a cantidades de elementos en la dieta, ya que la moda y los estándares porcinos como aparecen en el libro El Ganadero Mexicano de 1896 escrito por González Dávalos, en donde los cerdos aparecen inflados, gordos y abalonados con buena producción de carne y mucha producción de grasa, esto hacia que se tuviera que echar mano a animales muy jóvenes no tan gordos para utilizarlos como sementales y las hembras pudieran quedar preñadas.

Esto hacia que se produjera lo que aparentemente sería un síndrome denominado "Fiebre del Cruzamiento de las Razas Porcinas" que causado por lo que ellos mismos sabían que era por ignorancia esto mismo hizo que como ya comentamos que se interesaran en la tecnificación[xxx].

Conclusiones

Se llevó a cabo una revisión documental de las epizootias que afectaron a los animales domésticos en México (abejas, aves, bovinos, conejos, equinos y porcinos), durante el Siglo XX y se revisaron los factores predisponentes.

Se ha observado la falta de control sanitario aduanal, por parte de autoridades veterinarias competentes que realicen una adecuada labor para evitar que se presenten este tipo de epizootias que afectan enormemente a la ganadería mexicana. Este fue el caso de la presentación de la fiebre aftosa en 1946-1955, la enfermedad hemorrágica viral del conejo en 1988, entre otras.

En lo concerniente a la emisión de decretos en las diferentes épocas en que se presentaron las diferentes epizootias, en algunos casos se ha observado que, sobre todo a principios del Siglo XX, no se tenía contemplada la previsión legal. Por otro lado, gracias a la presencia de fiebre aftosa en el país, se hicieron patentes una serie de necesidades, de un adecuado marco legal, por un lado y se dio origen a una medicina veterinaria verdaderamente científica, sentando las bases para que los médicos veterinarios formasen asociaciones científicas a favor de una causa nacional. También se ha observado recientemente una adecuada visión del grupo que conforma el Consejo Consultivo de Sanidad Animal y se han logrado erradicar problemas como la varroasis de las abejas o la influenza aviar.

Para terminar se resalta la importancia de conocer el devenir de las epizootias que han padecido los animales domésticos en México, para tratar de encontrar las causas predisponentes que han favorecido su entrada, en la mayoría de los casos ha sido ocasionada por la falta de control sanitario adecuado aduanal y por no contar con veterinarios calificados en los lugares donde se toman decisiones tan importantes para el país.

Es necesario resaltar el importante papel que ha jugado el médico veterinario cuando ha intervenido, logrando erradicar epizootias tan rebeldes como la fiebre aftosa, la influenza aviar, entre otras.


[i] Chihu A., D.; Rojas-A. L. M.: Rodríguez-D.S. R. Presencia en Veracruz, México del ácaro Varroa jacobsoni. causante de la varroasis de la abeja melífera (Apis mellifera L.) Técnica Pecuaria en México. May--Ago 1992. V.30 (2) p.13
 [ii] Diario Oficial de la Nación. 19 de junio de 1992
[iii] Sánchez-A., A. Presencia de Varroa jacobsoni O en abejas melíferas durante el período de pecoreo y cosecha en 3 regiones apícolas del Estado de Morelos. 23 Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Veracruz, Ver. 3-8 Nov. 1997 (resumen)
[iv] Vandame. R.: Colin. M.: Otero-C., G. Tolerancia a Varroasis: ensayos con abejas europeas y africanizadas en México, 2: Estudio de la tolerancia. Vida Apícola (España) May-jun 1998. No. 89 p. 37
[v] "Pérez-S., G.: Marrufo-O.. J.: Ramírez-V., C.: Rivera-M., J. Tratamientos de ácido fórmico y apistan para el control de Varroa jacobsoni en abejas melíferas. 33 Congreso Nacional ele Entomología. Acapulco, Gro., 24-27 Mayo 1998. p. 3
[vi] Arecliavaleta-V., M.: Guzmán N., E. Efecto de la infestación del ácaro Varroa jacobsoni Oud sobre la producción de miel de colonias de abejas Apis mellifera L. 23 Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en México. Veracruz, Ver. 3-8 Nov. 1997 (Resumen)
[vii] Secretaría de Agricultura. Ganadería y Desarrollo Rural. Dirección General de Sanidad Animal. Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal. Influenza aviar. Edición especial. S. a. p. 13-15
[viii] "Diario Oficial. Acuerdo mediante el cual se activa el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal, en los términos del artículo 35 de la Ley Federal de Sanidad Animal. con objeto de diagnosticar. prevenir, controlar y erradicar la influenza aviar. Lunes 23 de enero de 1995
[ix] García, A., Jolunson. H.: Srivastava. D. K.: Jayawardene, D. A.: Welir, D. R.: Webster, R. G. Efficac5, of inactivated H5N2 influenza vaccines agninst lechal A/Chicken/Qucretaro/19/95 infection. Avian diseases. Apr-Jun 1998 V. 42(2)p.248
[x] Hernández M., A.; Rico G., M.; Hernández R., M.: López P., J., García G., J.: Persistencia del virus de influenza aviar en canales de pollo. 34 Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Querétaro, Qro. Oct. 1998 p. 251
[xi] Situación zoosanitaria de los diferentes Estados del país (al 2 de julio de 2001).
[xii] Ibid.
[xiii] Cervantes S., J. M.: Román de C., A. M.: las consecuencias de la epizootia de la fiebre aftosa (1946-1955) sobre la medicina veterinaria y zootecnia mexicanas. Selecciones Veterinarias México. Vol. I(2) 2001. Publicación electrónica.
[xiv] Situación zoosanitaria de los diferentes Estados del país (al 2 de julio de 2001).
[xv] Ibid.
[xvi] Gregg. D. A.: House. C., Meyer, R.; Berninger. M. Viral haemorrhagic disease of rabbits in Mexico: epidemiology and viral characterization. Revue scientifique et technique Oftice Inlernational des Epizooties. 1991, 10:2, 435
[xvii] Oberste, M. S.: Scltnnira, S. M.; Weaver, S. C.: Smillt, J. F. Geograpltic distribution of Venezuelan equipe encephalitis virus subtvpe IE genottypes in Central America and Mexico. American Journal of Tropical Medicine and Hygienc. 1999. 60:4, 6,30-6,33 1
[xviii] Summary of equipe encephalitis surveillance. January 1, 1993 - October 15. 1994. Proceedings of the Uniled States Animal Health Association. 1994. 98 285
[xix] Diario Oficial de ha Nación. 22 de junio de 1992
[xx] Oberste. M. S.: Fraire. M.; Navarro. R.; Zepeda. C.: Zarate. M. L.; Ludwig. G. V., Kondig. J. F., Schumura, S. M.; Weaver. S. C.; Smith. J. F. Association of Venezuelan equine enceplialitis virus subtype IE with two epizootics in Mexico. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1998. 59:1. 100
[xxi] Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. 1900
[xxii] Boletín de ha Sociedad Agrícola Mexicana. 191)2
[xxiii] Ibid.
[xxiv] Boletín de ha Sociedad Agrícola Mexicana. 1904
[xxv] Boletín de ha Sociedad Agrícola Mexicana. 1905
[xxvi] Boletín de ha Sociedad Agrícola Mexicana. 1910
[xxvii]  Boletín de ha Sociedad Agrícola Mexicana. 1912
[xxviii] Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. 1914
[xxix] Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Vol. XXV de 1901
[xxx] Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. 1912 y, 1914

Los más leídos