MINUTOS DE ESPERA


MVZ David Silva Olvera
dmonte_cristo @yahoo.com.mx



Alguna vez cuando abandonó el país, José Vasconcelos en 1929 pronunció: “Este pueblo mexicano no merece que yo sacrifique una hora de mi sueño. ¡Es un pueblo de traidores y de cobardes que no me merece! Demasiado he hecho por redimirlo. No volveré a ocuparme de él”. Se dice que tanto la música como las palabras que van al cielo, las que salen del corazón llegan más rápido, ante esto, supongo que lo dijo con todo el sentir de su alma, pero viéndolo desde el punto de vista anacrónico, no sé a qué pueblo se pueda dirigir éstas palabras, si al pueblo de ayer, al pueblo de hoy o al pueblo de siempre.

Que es lo que necesitamos en México? los dictadores de los países democráticos, o mejor dicho, gobiernos dictadores democratizados, cuyos actos son protegidos por leyes democráticas, que son igualmente brutales que los dictadores de los países totalitarios, con la diferencia de que a éstos últimos se les conoce como dictadores, mientras que a los amos políticos de las democracias se les ve como grandes benefactores del país, el más prominente de su  partido.

Qué modelo es mejor? Si evitamos y no queremos al “dictador”, pero el modelo actual  ha sido responsable del colapso económico, ampliación de los espacios de pobreza extrema, rezago del sistema fiscal, crisis de generación energética, quiebra del sistema pensional, colapso de la producción agropecuaria, insuficiencia empleadora, creciente dependencia tecnológica, intensa dependencia alimentaria, deficiencia en la estructura de la educación, deficiencia de la generación de ahorro interno, continuo desgaste de las instituciones fundamentales y la fractura del Estado de derecho, en otras palabras, hambruna, muerte y terrorismo colectivo. Una gota de agua constante, perfora la roca, revienta represas, vuelve loco al torturado. Tal vez con el tiempo se apoye a la alternancia, a esto nos lleva las ironías de la vida, la población más humilde que apoya al supuesto proyecto democrático, es la más afectada por el proyecto neoliberal y las personas del campo con educación primaria, de 50 años de edad aproximadamente, representan un 40 por ciento. No obstante los que más sufren por los aumentos de precios son los más pobres, principalmente los que habitan  en zonas urbanas ya que usan el 60 por ciento de sus ingresos en alimentos. Entonces como entender que el modelo que gana o rige no siempre es el mejor.

¿Dónde queda la esperanza cuando la razón no entiende y la triste realidad engaña a la esperanza de la voluntad de un pueblo ávido de justicia y lleno de desigualdad? Se abandona asimismo al borde del abismo ataviado de la dulce fragancia del engaño, dejándose seducir y echando a la deriva su propio destino.

Si el auténtico problema de la democracia no consiste en el habitual enfrentamiento entre una mayoría silenciosa y una minoría reivindicativa o locuaz, sino en el predominio general de la marea de la ignorancia. ¿Qué otra cosa puede contribuir mejor a resolverlo que la educación cívica, el hecho arrastra más que la palabra, como lo manifiesta la maestra Janette Bravo, que ha impulsado la plataforma educativa a nivel básico desde hace varios años. De tal modo, que la educación cívica tiene que proponerse a formar profesionistas, científicos, legisladores y gobernantes para evitar en nuestras sociedades la influencia letal de estos ignorantes cuyo predominio alarma sólo a quienes pretenden utilizar las instituciones democráticas para radicalizar la libertad y las igualdades efectivas según Galgraith.

No podemos negar que aún vivimos en el corporativismo, influyentismo, nepotismo, amiguismo, compadrazgo y otros nexos que benefician los intereses de un pequeño sector de la población, incluso, difícil de erradicar.

Debemos entender el concepto de autoridad de servir al otro, no solo tomar el poder por el poder, aunque lo tengamos que plantear y replantear para ser racionales y por tanto razonables. A esto me recuerda un hermoso poema del príncipe Nezahualcoyotl  hijo del monarca chichimeca Ixtlilxochitl, quién expresó:

Nehhuatl nictlazohtla
in centzontototl
icuicauh nehhuatl nictlazohtla
chalchihuitl itlapaliz
ihuan in ahuiyacmeh xochimeh
zan oc cencah,
noicniuhtzin in tlacatl,
nehhuatl nictlazohtla

Traducción: “Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces; amo el color del jade y el enervante perfume de las flores; pero amo más a mi hermano el hombre.” Estas palabras dignas de admiración, se encuentran plasmadas en los billetes con valor de 100 pesos mexicanos.

Si bien, nuestro país es rico en recursos naturales, minerales, acuícolas, pesqueros, agropecuarios, un claro ejemplo es el recurso que designa la SAGARPA , del cual el 80 por ciento son beneficiadas las grandes corporaciones como grupo Gruma, Lala, Alpura, Bachoco entre otras y el 20 por ciento restante, lo reparten a pequeños productores, pienso que la distribución debería ser más equitativa. Afortunadamente la secretaria a través de la entidad paraestatal FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido) destina apoyos para proyectos en el sector agropecuario, de hecho en el año 2011 otorgó 300 millones de pesos, que pueden ser bien utilizados por un mayor número de productores. Entonces antes de emprender un nuevo proyecto, cabe la posibilidad de preguntase: ¿Que voy hacer? ¿Cómo lo voy hacer? ¿Porque lo voy hacer? y ¿Para qué lo voy hacer? Para facilitar los trámites y mecanismos necesarios para emprender un acertado proyecto que sea una fuente de empleo y sustento de varias familias.

 ¿Qué pasa? Si todo está relacionado al mismo sistema industrial: semillas uniformes, sin biodiversidad, con agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, con alto uso de transportes, energía y petróleo, por tanto, gran emisor de gases de efecto invernadero  y por si fuera poco, controlado por trasnacionales. Puesto que este tema ha sido estudiado hace varios años, tenemos que analizar  el caso del maíz, que su escasez se incrementa porque 40 por ciento de la producción en Estados Unidos es destina a etanol para combustible de los automóviles.

Siendo Estados Unidos uno de los principales exportadores mundiales de maíz, soya y trigo, junto al hecho de que el 80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros, la disminución de producción en ese país tiene efecto dominó sobre el mercado global, donde los precios de los alimentos están disparados. Dentro del actual sistema económico, existen pocos medios para realizar ventas a precios más bajos que los establecidos, lo usado con mayor frecuencia, consiste en cargar a los trabajadores la solución del problema, recortándoles los salarios y rebajando sus condiciones de trabajo. El acaparamiento y almacenamiento de especuladores requiere de grandes créditos que no se logran en pocos días y por consecuente causa mayores intereses. Además, los bancos son muy precavidos al ver las fluctuaciones de la bolsa y el mercado.

En consecuencia, la veintena de transnacionales que controlan el sistema alimentario agroindustrial como son Monsanto, Wal Mart, Cargill, ADM, Nestlé entre otras, junto con las que controlan las semillas y pies de cría, agrotóxicos, la compra, distribución y almacenamiento de granos, los procesadores de carnes, alimentos y bebidas, así como los supermercados, son los responsables de las crisis, pero se han blindado contra sus efectos, trasladando las pérdidas a los pequeños productores , consumidores y al gasto público. Para ellas, el caos climático y la escasez no significan pérdidas, sino aumento de ganancias, como sucede con las semillas, agrotóxicos y fertilizantes que se vuelven a vender, o las empresas que almacenan cereales, los acaparan y especulan vendiéndolos más caros, o los productos en supermercados, cuyo precio aumenta mucho más que la proporción al inicio de la cadena. Pese a que los agricultores del norte del país afirman tener 2 millones de toneladas para vender maíz, recientemente se importaron 1.5 millones de toneladas de Estados Unidos, y por otra parte, venderá 150 mil toneladas a El Salvador y otra partida a Venezuela. Anteriormente, había comprado medio millón de toneladas a Sudáfrica. Absurdo para el clima, por los transportes innecesarios, y brutal contra la producción nacional. El trasfondo, como explica Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Campo Mexicano (CECCAM), es que en el contexto de las políticas para liberalizar (dar más libertad en economía) la producción agrícola nacional que precedieron a la firma del TLCAN, se desmanteló la Conasupo, que equilibraba el comercio interno de maíz, entregando el mercado interno a las trasnacionales junto a grandes porcícolas, avícolas y de procesamiento industrial de tortillas. Éstas compran a quien les convenga, sea porque es más barato o por otras razones, como comprar a agricultores con los que tienen contratos de producción en Estados Unidos.

Sin embargo, nuestro país ha producido en los últimos años alrededor de 22 millones de toneladas anuales, y el consumo humano es alrededor de 11 millones. Se usan en derivados industriales otros 4 millones de toneladas, restando aún 7 millones. Pero las empresas importan de 8 a 9 millones de toneladas anuales adicionales, porque se usan 16 millones de toneladas de maíz en la cría industrial masiva de aves y cerdos. La importación de maíz así como el huevo y otros productos alimentarios a México no son necesarios, es sencillamente un negocio entre trasnacionales, condonado y subsidiado por el gobierno. Esto me hace recordar lo que escribió Felicity Lawrence en su libro: Quién decide lo que comemos, donde hace un análisis de mercado muy interesante con lo que respecta a este rubro.

Es importante señalar, que Nikolai Vavilov genetista y especialista de las plantas cultivadas del siglo XX, definió a la región mesoamericana como uno de los centros de domesticación de plantas cultivadas más importantes del mundo, en Mesoamérica se originó el maíz y otras 49 especies de cultivos agrícolas.

Entonces, si las políticas públicas protegieran la producción agrícola y pecuaria diversa y de pequeña escala, con semillas propias y públicas nacionales, se diversificarían los riesgos y tendríamos una producción alimentaria suficiente, accesible y sobre todo de calidad garantizada.
Afortunadamente no todo lo que consumimos es dañino, ha habido avances en otros programas como el de proveedor confiable o carne libre de clenbuterol, que se le dio más auge, lo que causó tanta polémica la noticia en los medios, cuando mencionaron el caso de los futbolistas mexicanos que dieron positivo a éste beta agonista, sin lugar a dudas representa un riesgo a la salud pública, ya el manejo que se le haya dado a la información es diferente. Cabe mencionar, que de las 387 unidades de producción en 20 estados de la República el SENASICA ha entregado 154 constancias y están en proceso 233 hatos dando un total de 900 mil cabezas de ganado por ciclo, libres de clenbuterol.

Nuevas Reformas o modificarlas? ¿Qué pasa si en un fiesta se contrata a un grupo musical y si los músicos en toda la fiesta se la pasan ensayando? así podemos comparar las reformas, pasan sexenios y sexenios y no se concretan las tan deseadas y esperadas reformas estructurales en todos los sectores para impulsar el desarrollo de fondo,  evitando caer en el desgaste gramatical o un palíndromo político que no tendría ningún significado escrito y leído al derecho o al revés.

Otra alternativa en la que podemos apoyarnos es mediante la utilización de la Homeopatía, gracias a ella se han resuelto indistintos problemas de la salud que se presenta en los seres humanos, animales y plantas, incluso entre los mismos microorganismos, ya que su incidencia sobre el control de plagas, enfermedades y su utilización como reguladores de crecimiento para aumentar la cantidad de biomasa en las plantas y músculo en el ganado. También ha sido utilizada para contribuir en procesos de resistencia a la sequía, salinidad y las heladas en la producción agropecuaria, lo que puede ayudar a la actividad agrícola que corre a cargo de cuatro millones 756 mil 311 personas a nivel nacional. Llama la atención, la mayor virtud que tienen las dinamizaciones infinitesimales, que pueden incidir sobre los procesos biológicos sin contaminar, sobre todo aquellas dinamizaciones que se encuentran arriba del número de Avogadro. El alcance es amplio cuando se obtienen  avances constantes en este campo, puesto que solo existe una sanidad y un secreto: el trabajo en equipo como lo decía De Lucas Borneos.

Se debe hacer hincapié en el aporte de esta materia en la producción agropecuaria y su incidencia sobre la salud de la población en el medio rural, ya que ha dado resultados positivos como bien lo han demostrado y planteado en foros y publicaciones Ángel Salas (qepd), Enedina Silva, Felipe de Jesús Ruiz, grandes especialistas y estudiosos de la materia. Un dato interesante es que el doctor Eutimio López Vallejo publicó trabajos de esta tendencia terapéutica, siendo médico veterinario, en 1934 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía por su prestigio y capacidad científica, puesto que desempeño hasta su fallecimiento en 1943; a la postre, se pueden tomar en cuenta  métodos terapéuticos aplicados en Medicina Veterinaria de distintas especialidades como los  Acupunturales, Herbolarios y Quiroprácticos. Si bien nuestra área está respaldada por el conocimiento científico, también lo está con un sentido humanista, porque la única beneficiada por nuestros servicios profesionales es la población mexicana.

Muy importante comentar, que también la cultura juega un papel fundamental en el desarrollo de un país, la cultura es el conjunto de manifestaciones que expresa la vida de un pueblo y es  tan importante para la vida saludable de un pueblo como lo es la seguridad, la educación, o los sistemas de salud, como bien lo interpreta Laura Esquivel. Más algunos filósofos mencionan que el hombre es un animal insatisfecho, incapaz de satisfacer unas necesidades sin ver cómo otras apuntan en el horizonte de su vida, lo sensato sería preguntarnos: ¿nuestra cultura está hecha para que seamos felices? ¿Dentro de la cultura que es lo importante y que es lo interesante? ¿Será que la sociedad es como el oxígeno? sin él no podemos vivir, pero ¿tampoco podemos depender siempre de él? y ¿Si la cultura no me satisface no la tomo en cuenta y me creo una propia? Cuestiones muy interesantes de evaluar.

Hace algún tiempo me preguntaron si creía en las profecías del año 2012, a decir verdad y de acuerdo a mi convicción, no creo que se acabe el mundo terminando este año, aunque éste mismo no sea eterno. Claro está, que las leyes de la naturaleza no hay poder humano que las pueda cambiar, mas lo primordial es que todos y cada uno de nosotros debemos hacer un cambio de conciencia interna, despejándonos de los más crueles y feroces egoísmos,  dejando fluir la energía para interactuar positivamente con el universo, al fin, somos parte de él.
 Ahora bien, lejos de sortilegios, predicciones, profecías, rumores, afirmaciones, publicaciones y demás, debemos encontrar la fórmula para ser felices y hacer felices a los demás.

Una forma sería aplicar la calidad en nuestras áreas laborales, esto significaría un avance significativo,  por lo tanto un salto cualitativo implementando una cultura de calidad como es el caso del ciclo de Deming, considerado padre de la Calidad,  que consiste en cuatro pasos básicos: Planear qué y cómo voy a ejecutar mi trabajo, Ejecutar, es decir, cumplir con lo planeado, Verificar, esto es, evaluar que se esté cumpliendo con lo planificado, y por  último Corregir en caso de haber una variación o desviación en el proceso planificado, de tal forma que todo lo anteriormente mencionado ya implementado, en vez de estar trabajando para este sistema, se busque que éste mismo trabaje para nosotros, con ello se podrán solventar las deficiencias en otros sectores. Esto representará optimización de recursos, capacitación, actualización, eficiencia en nuestro trabajo y por lo tanto mejora continua que impacte y se aterrice en el ámbito social y científico de manera asertiva para llegar a ser competentes inconscientes,  mejor dicho, que se realicen las tareas o actividades correctamente desde el inicio de nuestra jornada, para evitar cometer errores durante el proceso de la cadena productiva.

 Es inevitable equivocarnos y cometer errores, porque es parte del proceso, no olvidemos que la vida misma es un proceso y parte del aprendizaje de nuestro camino, ahondando esto, la misma posibilidad de equivocarnos implica también que es posible acertar, mejor dicho, si nada fuese verdad, tampoco nada podría ser falso, aunque algunos  escépticos no crean ni en ellos mismos.

Escribiendo y cuestionando más temas, cayó la noche, el cielo lleno de nubes oscureció, cerré mis ojos, desperté, ya había amanecido, era un nuevo día y aún sigo esperando.

*Publicado con autorización del autor. Se publicó anteriormente en: Los porcicultores y su entorno. Año 15, No. 89 2012

No hay comentarios:

Los más leídos