Breve historia de los orígenes y comienzos de la acuariofilia alrededor del mundo.


Arturo Madrid Fierro
Alumno de segundo semestre


El comienzo.
Desde el comienzo los mares, ríos y lagos han resultado una fuente importante de alimento para el ser humano; en sus inicios el hombre primitivo se limitaba a la extracción de crustáceos y moluscos en las orillas de las playas y los lagos; usando como principal herramienta las piedras filosas. Más tarde con el perfeccionamiento de sus armas como las lanzas y flechas el hombre comenzó a consumir peces, conservándolos por más tiempo en base a la salación y la humificación. Posteriormente aparecen los anzuelos, principalmente hechos de hueso, y con estos se facilita la pesca.

En el comienzo de la pesca, en las primeras civilizaciones existían un sin fin de creencias y misticismo alrededor de los secretos que ocultaba el océano, por esta razón es que, culturas como la china, egipcia, griega y romana, crearon deidades y criaturas marinas basadas en los poderosos e impotentes océanos. Algunos ejemplos claros son Poseidón, las sirenas, las serpientes y los dragones marinos.
Posteriormente y conforme aparecen las primeras civilizaciones, aparece con ellas la economía; ya sea como forma de trueque o en moneda los precios para conseguir pescado como fuente de alimento, debido a que no existían métodos tan efectivo de conservación, por lo difícil de conseguir su captura entre otros factores.

Las primeras soluciones que se dieron para solucionar éste problema fue el cultivo de peces en charcas y riachuelos cercados por pequeñas pilas de piedra que rodeaban a éstos. Así nace la acuicultura.
Los inicios de la acuicultura.

La primera evidencia del nacimiento de la acuicultura surge en Egipto con los primeros estanques artificiales, donde se cultivaba la Tilapia, primordialmente con fines religiosos. Estos registros tienen una antigüedad aproximada de 2500 años a.C.

Una de las primeras especies marinas en ser cultivadas con éxito principalmente con fines de obtener un producto de ornato fueron las ostras que eran cultivadas principalmente para la obtención de sus perlas. Los primeros en llevarlo a cabo fueron los japoneses y griegos, que más tarde serían imitados por los romanos.

China.
El primer escrito sobre el cuidado, crianza y producción de animales acuáticos fue el “Classic of fish culture” ,escrito en  el año 475 a.C. Especializado específicamente en la carpicultura, éste fue escrito por el general y político chino Fan Lei quien es considerado actualmente como el padre de la acuicultura.
Durante ésta época el avance de la carpicultura se detuvo por el significado en el nombre del emperador de la Dinastía Tang, pues el nombre de éste era Li, cuyo significado es carpa, lo que resultaba una ofensa completa al emperador, por lo que se prohibió el consumo en todo el país asiático retrasando el avance tecnológico y en técnicas para la acuicultura.

Se cree que los primeros peces con un fin ornamental son las carpas Koi y el pez dorado o pez japonés; ambos originarios de China en el año 1500 aproximadamente, durante la Dinastía Sung, posteriormente ambas especies se exportaron a Japón donde fueron mejoradas de acuerdo a las características preferidas por los compradores, cabe mencionar que el pez japonés es mal llamado de esta manera debido a que en éste país sufrió grandes modificaciones y además se crearon distintas variedades del mismo.

Los chinos además de generar los primeros estanques, crearon las primeras peceras, éstas estaban hechas con cerámica y bambú, al especializarse en peces de clima templado a frio, la temperatura no resulto ningún problema para su mantenimiento.

Grecia.
Grecia fue la civilización pionera en el cultivo de ostras, probablemente la aportación más importante para la acuicultura en ésta civilización, la realizo Aristóteles, pues en su libro Historia Animalium, describe algunos peces, principalmente sus características anatómicas y de comportamiento. Cabe resaltar que fue el primer hombre en hacerlo, incluso llegó a describir la viparidad placentaria de algunos tiburones. Se cree que a lo largo de su vida Aristóteles llegó a describir más de 500 especies distintas de peces.

Roma.
Los romanos fueron uno de las primeras civilizaciones en especializarse en la acuicultura con un fin comercial y de consumo; una de las personas más importantes en éste rubro fue Columela, quien describió la clase de cultivos acuícolas que se realizaban en las costas dependiendo de el tipo de sustrato que se tenia.

Sustrato.
Peces.
Moluscos.
Fangoso.
Lenguado, rodaballo y
la platija.
Ostras y múrices.
Arenoso.
Doradas, dentones, ombrinas cartaginesas y lenguado
No aptas para moluscos.
Rocoso.
Merlos, tordos y melanuros.
No menciona información.
Cuadro 1. Listado de animales marinos que se utilizaban en la acuicultura
para la  venta y consumo según Columela

En el cuadro 1 se puede apreciar el listado de animales marinos que se cultivaban según Columela.

Otra de las cosas que resalta que Columela en sus escritos es el cambio de agua, afirmando que las mejores “albercas”; como él las llamaba, son aquellas a las que se les realizaba un cambio constante de agua pues esto proporciona una buena calidad de oxigeno.

Columela también nos habla de la crianza de morenas, donde señala su preocupación por el bienestar animal, pues recomienda la creación de cuevas tubulares para el refugio de las mismas. Otra de las primeras aportaciones que Columela realiza, es la recomendación en la alimentación que varía dependiendo del pez. Para los peces de fondo recomendaba alimentarlos con vísceras de atún joven, caballá y cazón. A los peces de sustrato rocoso se les alimentaba con pescado fresco principalmente de sábalo, gobio, entre otros.

Otro de los avances que se da en la acuicultura es la creación de leyes, aunque cabe mencionar que no fueron los primeros en crearlas en cuanto a la acuicultura, pues las primeras leyes se escribieron en el año 1400 a.C.

La Ley romana impuesta por el emperador León III, marcaba límites en cuanto a las medidas de los corrales, en su constitución 57 señalaba:

“Establécese por ley que entre corral y corral debe mediar el intervalo o distancia de 365 pasos, hallándose aprobado por costumbre. Pero se ha de entender de manera que dicho intervalo finalice en una y otra parte, esto es, que se entiendan desde los extremos de una parte 182 y 1/2 pasos, y lo restante que llegue hasta el vecino; pero prevenimos y declaramos que estas limitaciones deben entenderse en los corrales, que posteriormente a esta ley hayan de construirse; pues los que precedieron a ella, como no hay mucha diferencia del intervalo prescrito, no deberá innovarse o alterarse cosa alguna, y permanecerán aquellos en el propio modo que se establecieron en su principio.”

Los avances en la acuicultura a partir del siglo XIV a 1966.
Es probable que durante el siglo XIV se halla dado uno de los avances más importantes en la historia de la acuicultura, pues surge la primera técnica de inseminación artificial en peces, específicamente de la trucha, creada por el monje francés Don Pinchot, dicha técnica consistía en la impregnación artificial de los huevos.

Uno de los primeros anatomistas de peces fue Giovanni Borelli quien estudio a fondo su sistema respiratorio, especialmente las branquias. Posteriormente a Giovanni Borelli, le siguieron los autores John Ray y Francis Willoughby; quienes hicieron la primera clasificación morfológica de peces, obteniendo como resultado alrededor de 40 géneros distintos de éstos.

Finalmente en 1757 Josef Andrés Cornide de Saavedra realiza la primera obra de ictiología en habla hispana.

Después del avance en fecundación no se presentaron nuevas técnicas, ni nuevas tecnologías. No fue sino hasta el siglo XVIII que se logra la reproducción 100% por inseminación artificial de la trucha dando origen a los cultivos integrales de éste pez. Gracias a éste avance tecnológico se propiciaría un siglo más tarde la aparición de la acuicultura intensiva.

Junto con éste avance de producción, la acuicultura también sufre otro gran avance fundamentalmente la acuicultura de ornato, pues surge el primer acuario en 1830, éste acuario además se considera como el primer micro ecosistema pues contaba con un ciclo cerrado completo. Pero no fue sino hasta 1853 que se crea el primer acuario abierto para el público el acuario de Londres, posteriormente surgirán dos acuarios más, el acuario de Paris en 1861 y el acuario de Berlín en 1869. Cabe resaltar que los acuarios de ésta época no eran tan parecidos a los acuarios de hoy, más bien eran pequeñas peceras hechas de vidrio que alojaban a los especimenes

La temperatura y la luz eran un problema a costear pues éstas se mantenían por medio de lámparas de petróleo y gas.

Además de ser introducidos a nivel industrial, acuarios y zoológicos, los peces comenzaron a ser comercializados como mascotas por Pierre Carbonnier, quien se encargó de comercializar principalmente Guramis, debido principalmente a que éstos peces son pulmonados, es decir pueden respirar fuera del agua, son muy adaptables en cuanto a las condiciones del agua y temperatura, además de que son resistentes a las enfermedades.

El mantenimiento de otras especies, sobre todo las especies tropicales resultaba complicado en los hogares por las causas ya mencionadas, además de que resultaba difícil que llegaran con vida, pues pocas eran las especies en ese momento que se lograban reproducir en cautiverio. Es decir gran parte de ellos era capturado, y debido a las limitantes en el transporte de ese entonces muchos no llegaban con vida a su destino, por lo que resultaban además muy costosos e inaccesibles para la gente común.

Pero todas estas complicaciones no fueron resueltas, sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando aparecen los primeros aireadores y filtros de plástico; además de que el transporte aéreo facilita el manejo de las especies tropicales, reduciendo el tiempo y el estrés de los animales y por tanto bajando el índice de mortalidad de los mismos drásticamente, teniendo como consecuencia la reducción de los precios siendo así más accesibles como mascotas para la población.

Posteriormente el hombre que revolucionó la acuariofilia, sobre todo la de peces marinos, fue F. Earl Kennedy en el año de 1952, pues incursionó en el mantenimiento, cuidado y exportación de peces marinos; abriendo paso a un comercio que actualmente tiene más de 2 millones de clientes por todo el mundo.

Como podrá observarse, la información y el conocimiento sobre los peces había avanzado bastante por todo el mundo, pero por desgracia esta dispersa, por lo que en el año de 1966 ya en épocas más recientes se funda en Barcelona España, la Asociación Acuariofila de Barcelona, asociación hecha para intercambiar conocimientos tanto de especies, como de plantas y mantenimiento de las mismas, así como la discusión de avances tecnológicos de la ciencia propia.

Además en éste mismo año surge la primera revista especializada en peces de ornato la revista “Vida Acuática.”

Época reciente.
Desde los ochenta la acuariofilia, en especial la marina ha tenido un gran crecimiento en todo el mundo, genera más ganancias que la acuicultura, como lo explica. Un kg de peces de arrecife de coral para acuarios, puede alcanzar un precio de US$ 500 a US$ 1.800 dólares; por otra parte un kilogramo de peces marinos para consumo humano, tiene un precio aproximado de US$ 6 y US$16,50 dólares.

Esto puede representar un problema, sobre todo para la fauna marina pues con el crecimiento acelerado del mercado en cuanto a nuevos clientes, debido a que el 90% de los peces marinos no son capturados, mientras que sólo el 10% son de crianza.

Por otra parte los corales, son otra de las especies que más se ha visto afectadas, pues se extraen aproximadamente 12 millones de ejemplares de 140 especies al año. En cuanto a los corales de tipo blando las cifras son aun más alarmantes, pues se extraen un aproximado de 390.000 corales por año de 71 especies distintas.

En la actualidad, los mercados que generan más ganancias en cuanto a la acuariofilia, son los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda y Japón. Siendo estos los principales clientes.

En cuanto a los peces de agua dulce prácticamente la mayoría de los peces son de criadero, a causa de ésta gran ventaja al paso de los años se ha logrado seleccionar a los mejores especímenes de diversas especies y seleccionar las características más apreciadas por los compradores, tal es el caso del pez beta que de ser un pez pequeño color grisáceo a negro, ahora son peces con una gama extensa de colores y con sus aletas extremadamente grandes, otro caso similar es el pez gupy, que de ser un pez pequeño de colores iridiscentes, hoy posee una aleta caudal extremadamente larga en comparación a su tamaño. De colores bien definidos los japoneses y las carpas son probablemente los que han sido más modificados en cuanto a su tamaño, colores y forma. Quizá el pez preferido por excelencia, pero de mantenimientos y cuidados exigentes es el pez disco, que de ser pardo, en la actualidad posee los colores más vistosos entre toda la gama de peces de agua dulce.

Al ser peces que en su mayoría alcanzan la madurez sexual rápidamente, los criadores gozan de la ventaja de que las características deseadas pueden ser mejoradas en pocas generaciones creando una gran gama y variedades cada día más increíbles.

 En los últimos años se ha logrado modificar a los peces genéticamente, es decir peces transgénicos como la TK-2, mejor conocida como cebra transgénica, que al mezclar su DNA, específicamente la proteína GPF (proteína fluorescente verde) que es perteneciente a la medusa la medusa Aequorea. Éste pez posee colores fosforescentes, en cinco gamas distintas, morada, rosa, naranja, amarillo y verde. El pez ángel no se ha quedado atrás en este aspecto pues ha sido modificado para brillar en la oscuridad. Otro de los peces que a sufrido cambios genéticos, es nuevamente el pez disco, creando peces desde la gama de los rosas hasta los naranjas.

Hoy en día, la variedad de peces transgénicos existe en una gama muy amplia, y con el paso del tiempo aparecerán aun más variedades de las existentes.

La acuariofilia en México.
La acuariofilia en nuestro país ha tenido un lento crecimiento, los peces en la mayoría de las culturas mesoamericanas tenían un fin religioso para su uso en ritos, aunque en algunas culturas como la maya la pesca tenía un fin comercial y de consumo.

No fue hasta la conquista y la colonia cuando el pescado tuvo se convirtió en bien de consumo.

Uno de los primeros iniciadores de la acuicultura en México fue José Alzate, quien propone el cultivo de peces en los ríos y lagos del país, tales como: Chapultepec, Texcoco, río Churubusco, Coyoacán entre otros.

No fue hasta 1883 que Esteban Chásari, quien revoluciona la forma de ver la acuicultura, propone sistemas de producción y leyes para potenciar y maximizar la producción acuícola de ese entonces.

Uno de los problemas primordiales que surgió en nuestro país con la crianza de peces y flora exótica a nuestro país, fue que muchos de ellos escaparon y actualmente son fauna nociva.

Un claro ejemplo de esto fue la introducción de la carpa común y el lirio acuático, actualmente la carpa común despareció como tal, pero en muchos de nuestros lagos y ríos el lirio acuático es una plaga difícil de controlar.

Otro ejemplo más reciente es el caso del pez león o pez escorpión, nativo de la región indo-pacífica, el cual se caracteriza por tener veneno en la puntas de sus aletas y tener una dieta 100% carnívora, se ha convertido en una plaga en el caribe mexicano y parte del golfo de México. Probablemente esto ocurrió debido a que éste pez es muy popular entre los acuarólogos expertos, probablemente fue introducido dentro del hábitat a propósito.
Otro pez que se ha convertido en una plaga en nuestro país es el Plecostomus plecostomus que era criado primordialmente para limpiar los acuarios de agua dulce, se cree que escapó, y actualmente es una plaga, pues éste pez amazónico se reproduce rápidamente en la presa el Infiernillo, Michoacán, éste pez al ser extremadamente duro por la numerosa cantidad de placas óseas con las que cuenta, lo hace difícil de cazar para los peces nativos de esa región. El principal problema de éste pez es que consume todo el alimento de la fauna nativa y que al ser de placas óseas rompe las redes de los pescadores con facilidad.

Otro de los problemas que se ha generado en nuestro país es la inexistencia de leyes que regulen la explotación de especies marinas de ornato, por lo que existe una fuerte sobrexplotación, los organismos encargados de controlar esto son los CITES y SEMARNAT, pero sus esfuerzos parecen insuficientes, debido a que no existen leyes que regulen el mercado de la flora y fauna marina, éstas son extraídas con mucha facilidad, además de que el mercado negro de estas especies es mucho más barato que el formal cuyo precio en México ronda los 25 dólares, a través del mercado formal tiene un precio aproximado de 54 dólares o más, lo que equivale a menos de la mitad del costo de su valor real.

Respecto a los peces de ornato de agua dulce, tan solo el 48% de la producción para mascotas es producido aquí, el restante 52% es del extranjero. Es decir existe un gran mercado abierto para producir y generar fuentes de empleo en nuestro país, dado que es una fuente de trabajo estable y con un crecimiento anual del 14% debido a los nuevos aficionados que surgen en nuestro país.

Conclusión.
La acuariofilia es una fuente de inversión que ésta creciendo con rapidez, pero con esta surgen problemas como la sobrexplotación de algunas especies, la introducción de especies exóticas a hábitats que no les corresponden, entre otros.


Bibliografía.

·          Cruz Agüero, Gustavo De La. La pesquería de especies marinas con fines de ornato en México. El parque marino del Loreto como caso de estudio. Tesis del Instituto Politécnico Nacional. 2004. pp 34-36.

·          K a n t a u r i  k e g i n d a k o t  x o s t e n a. Conceptos de acuicultura. Ed. Mutriku Berri S.A. pp. 8-16

·          Columela. Los Doce Libros de Agricultura (Trad. J.M. Álvarez de Sotomayor) Madrid, Miguel Burgos, 1824.pp 16-18.

·          Plinio, Historia Naturalis, Libro IX, Cap. 15, Sect. 19.

·          Fernández Pérez, Joaquín. Consideraciones sobre la pesca romana en Hispania. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid. Pp. (1-6), (8-12)

·          Félix Infante, José. Fundación OESA (observatorio español de acuicultura) pp. 4-6.

·          Lango Reynoso, Fabiola; María Castañeda-Chávez, Jorge E. Zamora-Castro. La acuariofilia de especies ornamentales marinas: un mercado de retos y oportunidades. Revista review Res., 40(1): 12-21, 2012. Pp 12-20.


No hay comentarios:

Los más leídos