Editorial


Queridos lectores:

Mayo, mes de muchas celebraciones. En Lyon, Francia se conmemoró el aniversario 250 del inicio de la medicina veterinaria mundial. ¡Enhorabuena!

La sección de Historia de la Medicina Veterinaria nos narra los acontecimientos durante, hasta donde yo sé, el único viaje de estudios de estudiantes mexicanos a Texas A & M ¡Toda una aventura! También nos dan a conocer a las primeras médicas veterinarias mexicanas.

La sección de Tópicos Veterinarios presenta otro de los muchos éxitos que tiene y tendrá un gran amigo de esta revista. Jaime Parejo y su método Arcón. El médico veterinario y el bienestar animal y el médico veterinario y las inteligencias múltiples son otros temas abordados aquí.

La sección de Conoce tu Biblioteca nos muestra los catálogos bibliográficos de la facultad.

Dr. Cuervo presenta algo sobre el maestro ¡Felicidades a todos!

En lo que corresponde a arte y cultura tenemos a La Castañeda, el manicomio, la caída de los gigantes y el canto gregoriano. La constante últimamente ha sido contar con nuevas aportaciones. Agradezco su confianza.

Los estudiantes nos presentan su versión sobre la fauna en extinción.

Afectuosamente

 Ana María Román de Carlos

Catálogos Bibliográficos de la Biblioteca "MV José de la Luz Gómez"


Ana María Román de Carlos
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez”
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F. C. P. 04510


Información obtenida en: 


En esta página, estimado lector, puedes conocer y acceder a los diferentes catálogos de las ocho bibliotecas de la Facultad, disponibles para encontrar las referencias bibliográficas que necesitas, estas aplicaciones de búsqueda fueron desarrolladas por la Subdirección de Informática de la Dirección General de Bibliotecas (DGB):

Esta página web ya habitual para tus búsquedas de información, te permite búsquedas específicas de tus temas de interés por tipo de material. Puedes buscar en las bases de datos de las ocho bibliotecas de la Facultad, los libros, revistas, tesis y videos.


Permite la navegación a través de todas las colecciones que pertenecen a la Biblioteca de la Facultad. Es una aplicación para el Sistema Bibliotecario de la UNAM, que permite localizar el material bibliográfico en varias bases de datos o colecciones. 


Alerta bibliográfica.
Realiza búsquedas en la base de datos de la Biblioteca que elijas, del material adquirido recientemente.

Es una aplicación que permite la localización del material bibliográfico en las bases de datos de varias instituciones de educación superior como son: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras. En este prototipo se utilizan protocolos internacionales para la recuperación de información.



Permite la navegación a través de todas las colecciones que pertenecen a los diversos catálogos generales de la DGB-UNAM.




A partir de ésta página, puedes acceder a las diferentes bases de datos que se tienen disponibles en la UNAM e instituciones afiliadas. 



 Los recursos electrónicos sólo pueden ser utilizados estando en cualquier computadora del Campus UNAM o bien, solicitando clave de alumno o profesor, en la página principal


Resumen La caída de los gigantes



Felipe Román López


Ken Follet. La caída de los gigantes. 
Random House Mondatori. 2010

Se trata de una novela épica que narra las historias de cinco familias, durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos, esencialmente su derecho al voto.

Entrelaza la actuación de personajes históricos reales con otros ficticios: estadounidenses, ingleses y escoceses, franceses, alemanes y austriacos, rusos y galeses.

La historia comienza en 1911, el día de la coronación del Rey Jorge V, en la Abadía de Westminster, fecha en que William, de la familia Williams, a los 13 años de edad inicia su trabajo en la mina de carbón, propiedad del conde Fitz Fitzherbert (aristócrata inglés). Describe en forma vívida las condiciones en que trabajan en el interior de la mina y los accidentes laborales que, si ocasionan la muerte de los trabajadores, las viudas quedan desprotegidas y obligadas a abandonar las casas que los patrones habían proporcionado a los trabajadores, lo que ocasiona la primera huelga de los mineros.

Las familias de las diferentes nacionalidades conviven como amigos, pero distanciados según su estrato social. Los aristócratas se unen en matrimonios programados para unir sus capitales y zonas de influencia, por ejemplo: el conde Fitz se casa con la princesa Bea rusa.

Se describe en el texto la forma de vida de los aristócratas, de las diferentes nacionalidades y la de los campesinos y mineros. Y los motivos que llevan a la lucha armada de la Primera Guerra Mundial, que estalla en agosto de 1914 y termina el 11 de noviembre de 1918, ocasionando millones de muertos en ambos bandos. Se relatan las luchas de esa época, la guerra de trincheras interminables, con aparentes triunfos de uno y otro bandos. Hasta la intervención de los USA, que inclinan la balanza a favor de los aliados, logrando la rendición de los alemanes. La firma del armisticio, que obliga a Alemania a pagar sumas estratosféricas como compensación por los daños ocasionados a los aliados, durante la guerra.

Narra la lucha interna de Rusia, con los bolcheviques y mencheviques.
La actuación de Lenin y el derrocamiento del Zar Nicolás y el asesinato de su 
familia.

En Alemania, renuncia el Kaiser, al terminar la guerra, pues le achacan el 
resultado negativo de la lucha armada, que suponían los haría el país más 
poderoso de la tierra.

Al final se describen las condiciones precarias en que viven los alemanes, 
por ejemplo: Lady Maud, hermana del conde Fitz, ingleses, se casa con 
un aristócrata alemán: Walter von Ulrich, héroe de guerra, desposeídos 
de sus títulos de nobleza y propiedades y tienen que vivir en una casa en 
malas condiciones, sin servidumbre y soportar el hambre por falta de 
alimentos. Un billete de 1,000 millones de marcos, no sirve para comprar 
nada y el billete de un billón de marcos equivale a un dólar.

Las mujeres logran el voto pero, en forma restringida pues, sólo pueden votar las mayores de 30 años, si tienen alguna casa en propiedad o son esposas de un propietario.

Ethel Williams, de la familia de mineros llega a ser ama de llaves del conde Fitz Fitzherbert, el que la convierte en su amante y, al saberla embarazada la despide, ella tiene un hijo bastardo del conde. Se vuelve luchadora social, pugnando por conseguir el voto para la mujer y llega a ser parlamentaria del partido laborista inglés.

Figuran en el libro las actuaciones de los siguientes personajes históricos reales:

Estadounidenses: Woodrow Wilson, 28avo presidente de los USA, William Jennings Bryan, Secretario de Estado, Joseph Daniels, Secretario de la Armada.

Ingleses y escoceses: Rey Jorge V, Reina María, Mansfield Smith Cummings, jefe del Departamento de exteriores del Servicio Secreto; Sir Edward Grey, Srio. Del Foreign Office; Sir winton Churchil, miembro del Parlamento; H. H. Antiquith, primer ministro; Sir John French, comandante de la Fuerza Expedicionaria Británica.

Franceses: General Joffre, comandante en jefe del ejército francés; General Galliéri, comandante de la Guarnición de París.

Alemanes y austriacos: Príncipe Karl Lichnowsky, embajador alemán en Londres; Mariscal de campo: Paul von Hindennburg; General  de Infantería: Erich Ludendorff; Theobald von Bethmann, canciller; Arhur Zimmermann, ministro de asuntos exteriores.

Rusos: Vladimir Illich Lenin, jefe del partido Bolchevique; Leon Trotski.

Galeses: David Lloyd George, miembro del Parlamento del Partido Liberal.

Principales personajes ficticios:

Estadounidenses: Familia Dewar; senador Cameron Dewar; Gus Dewar; su hijo. Familia Vyalov: Joseph, hombre de negocios; Olga Vyalov, su hija.

Ingleses y escoceses: Familia  Fitzherbert: conde Fitz, Princesa Elizaveta (BEA), su esposa. Lady Maud, hermana de Fitz.

Franceses: Coronel Dupuys, edecán del Gral. Galliéri; General Lourceau, edecán del Gra. Joffre.

Alemanes y austriacos: Otto von Ulrich, diplomático; Walter con Ulrich, hijo de Otto.

Galeses: Familia Williams; David, sindicalista minero. Cara, su esposa, Ethel, su hija y Billy Williams, su hijo.

El Canto Gregoriano



Alejandro Tron Oribe


En el canto gregoriano también llamado monodia o canto llano, por ser cantado a una sola voz, tuvo sus orígenes en los cantos de las sinagogas judías, que de ahí pasaron a los cantos cristianos en la primera época. Cantos que eran los textos bíblicos como los salmos, antífonas etc. Estos eran trasmitidos en forma oral tomando en cuenta que no había una notación para la música. La notación era lo que se llama pneumas que eran escritas en tetragramas o sea de 4 líneas y los sonidos se representaban con pequeños cuadros.

La notación que hasta la fecha se utiliza fue inventada por un monje llamado Guido de Arezzo quien nació en la Toscana entre 991 o 992 y falleció en 1033.

Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así:

 El himno a san Juan Bautista.

Ut queant laxis,
Resonare fibbris,
Mira gestorum,
Famuli tuorum,
Solve polluti,
Labii reatum,
Sancte Iones



Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo., Giovanni Battista Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto.

El nombre de canto gregoriano se debe en honor del sexagésimo cuarto Papa Gregorio Magno su papado fue de 590 a 604 a quien se le atribuye la recopilación de los cantos.

El canto gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.

Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas
(a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).

Tiene un ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín)

Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.

Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.

Están escritos en latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.
Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos.

Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 nota por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático y cuando hay alternancia entre canto silábico y melismático se llama canto neumático.

En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidos por el contexto (situación) donde se interpretan las obras.

En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano).

No hay grandes adornos vocales ni muchas improvisaciones, se enfocan sólo a la música y líneas melódicas escritas y rara vez hacen los llamados "adornos musicales".

La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad".

¿Qué es en realidad la locura?


Constanza Infante Ingles.


Para algunas personas la locura de unos es la realidad de otros.


A principio del siglo XX se dieron los inicios de la psiquiatría moderna en México, para impulsar esta disciplina, con la conmemoración del Centenario de la independencia, el entonces presidente Porfirio Díaz decidió construir para 1910 un modernísimo complejo dedicado a esta actividad, el Manicomio General,  comúnmente conocido como “La Castañeda”.


Este recinto no sólo fue ocupado por más de 70 mil internos, a lo largo de sus 58 años de existencia, sino también estuvo ocupado por los prejuicios de la gente, la falta de criterio, y las ganas incontenibles del gobierno de controlar y reprimir a la sociedad, en especial a los más desprotegidos y a los que a su parecer eran de algún modo nocivos para el mismo gobierno.


Es imposible creer como un edificio tan bello pudiera haber dado cabida a los más miserables tratos a las personas, a la indiferencia e indolencia por parte de los encargados del lugar, a la más cruel de las soledades así como también al más extremo abandono. En palabras del periodista Jorge Dano Lozano, quien para hacer su investigación fingió demencia para ser internado en “la Castañeda” el expone que el ingresar a ese lugar era como estar “enterrado en vida”. Durante la exposición se muestra su artículo llamado “Yo estuve en el manicomio” donde relata que estar ahí dentro fue la peor experiencia que ha tenido a lo largo de su vida, describió las condiciones deplorables en las que se encontraban los internos al tiempo que explicaba que no encontraba las palabras exactas para describir las atrocidades que vio en ese lugar.


La exposición “La Castañeda: Imágenes de la locura 100 años después", exhibida en el Museo Archivo de Fotografía, está integrada por 83 fotografías, más una serie de documentos como planos, cedulas, fichas sobre trabajadores del lugar, dibujos de internos, relatos de archivos sobre pacientes, objetos videos entre otras cosas que reflejan la miseria, la tristeza y el maltrato físico y psicológico que se vivía ahí dentro. También evidencia el afán del gobierno por guardar las apariencias queriendo mostrar al manicomio como un lugar integro, donde la gente estaba dispuesta a ayudar sin embrago esto era todo lo contrario ya que los pacientes vivían en las condiciones más cuestionables, insalubres, llenos de carencias y todo el tiempo tratados con una actitud de reproche y desprecio, como si el tener alguna enfermedad hubiera sido su decisión.


Día del Maestro


Dr. Felipe Román López
Gen.46-51 UNAM

En este día del maestro, quiero recordar a un viejo profesor y muy grande amigo mío: el Profr. Cándido Pineda Barrios, muy distinguido maestro de muchas generaciones, que ocupó relevantes puestos en la SEP, pues fue Inspector de varias zonas escolares de Escuelas Secundarias, del Norte, Centro y Sur de la República.

Recientemente falleció, a los 92 años de edad pero, en vida recibió muchas distinciones, inclusive la calle de su pueblo (Teloloapan, Guerrero), donde nació, lleva su nombre. De modo que mi gran amigo ahora tiene nombre de calle.

Hace algunos años, cuando cumplió sus primeros 80 años de vida, celebró su cumpleaños, como acostumbraba hacerlo cada año, con una gran fiesta, a la que asistimos amigos de toda la vida y varios llevaron tríos y conjuntos musicales.

A mí se me ocurrió llevarle, entre otras cosas, una taza de porcelana, con la figura de un hermoso busto femenino y, escribí lo que supuse serían las reflexiones que el Profe. Cande, haría ante ese bello torso.

REFLEXIONES EN SU OCTAGÉSIMO ANIVERSARIO.



Te miro desde lejos, reluciente,
tu figura morena...inolvidable,
ebúrnea, grácil, sorprendente,
aún en sueños te pienso...admirable.
Si me acerco a ti, a más de verte,
el perfume que emana tu esencia
exalta la energía de mis sentidos.
Cuán grata para mi es tu presencia,
mi vista se agudiza al mirarte,
mi oído escucha el mínimo sonido
que transmite mi mano al tocarte,
y me embriaga el olor de tu perfume
que renueva mi fe en reencontrarte.
Se exaltan mis papilas gustativas
tan solo de pensar en saborearte.
Tú me das con tu presencia altiva
la dicha de vivir con entusiasmo.
Mi pulso se acelera al infinito,
respiro más, con prisa hiperquinético.
Late mi corazón apresurado
y, hasta digiero mejor el alimento,
cuando tengo la dicha de tomarte.
¡OH, qué grande eres, bien amada,
siempre serás para mi, hasta el ocaso:
mi orto, mi aurora, mi sol, mi estrella,
la más dulce, la más fiel y la más bella.
Hermosa fémina, transmutada en loza,
de figura esbelta, asaz graciosa,
de quien soy el dueño afortunado.
¡Qué bella taza para mi café,
donde mojo mi pan por la mañana
y, por la noche, degusto el chocolate.

Los más leídos