Editorial


Queridos lectores:

Celebramos el 17 de agosto del día del Médico veterinario Zootecnista en México ¡Felicidades!

La sección de Conoce tu Biblioteca nos lleva a conocer los servicios al público de la Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

La sección de Historia de la Medicina Veterinaria incluye esta vez un ameno cuento sobre la historia de la zootecnia y las aportaciones lingüísticas de la palabra caballo.

Tópicos Veterinarios nos invita a conocer un poco más sobre México: Conocer para amar. También presentamos otro más de los logros de Jaime Parejo y su método Arcón.

Dr. Cuervo nos hace reflexionar una vez más.

Seguimos con nuevas aportaciones, ésta vez Israel, fotógrafo original y muy innovador, decora nuestra sección de cultura y arte.

Los estudiantes nos platican sobre una interesante película y libro: El siglo de la cirugía.

Agradezco encarecidamente a los que nos han enviado comentarios, sugerencias y correcciones. Su interés y sus aportaciones mejoran y enriquecen nuestra publicación.


Afectuosamente
Ana María Román de Carlos

De colores y formas


D.I. Mauricio Israel Román
Diseño de Vestuario, Escenografía 
y Fotografía en locación
The Costume Parade


Abeja verde tornasol

Abejorro

Araña Lobo

Araña Micratenha Sagitatta


Araña Tigre

Araña Tigre

Avispa Guachichil

Chinche gigante comestible en Tepoztlan


Escarabajo frente a la luna


Mariposa blanca en una cariza


Mariposa

Mosca

Oruga en Capulín


Oruga en Capulín

De nuestros lectores


Le envio un cordial saludo y una sincera felicitación por la revista Expresiones Veterinarias y su participación en el Comité Editorial!!! Me parece una buena idea y un buen espacio para expresión de alumnos y académicos.

Como sugerencia deberían poner en algún sitio (en los artículos o en la presentación de la revista) los correos electrónicos para comunicación con los autores o bien twitter o facebook.

Por otra parte, le comento que me gustó su artículo, le mando una segunda felicitación!!! Además, revisé el escrito de especies en peligro (página 18) pero este último tiene muchas imprecisiones. El autor tomó taxonomía de mamíferos antigua y la clasificación que usa para Edentata ya no existe además no tiene cuidado como menciona Órdenes y Familias. Por citarle algunos ejemplos: Mono araña es del Orden Primates (le falta la s) y de la Familia Atelidae y no Cabidae como el pone. Los desdentados (Edentata de acuerdo al autor) menciona que incluye armadillos, perezosos y osos hormigueros. Los armadillos actualmente están clasificados en el Orden Cingulata y los osos hormigueros en el Orden Pilosa. Para el coatí es Orden Carnivora, Familia Procyonidae, Especie /Nasua narica/ y el autor pone Orden Carnivoro y Familia Procionidae (que se escribe correctamente con y). El texto también tiene errores. Si quiere, le puedo mandar correcciones para que aparezcan en fe de erratas en un número posterior y que le sugiera al autor que consulte a Wilson y Reeder que son los Mastozoólogos reconocidos a nivel mundial que tiene una taxonomía completa e internacional (con página en internet, actualización 2010) o bien, para México especies en México el Catálogo Taxonómico de Especies de México del 2008 de la CONABIO (también en su página de internet, actualizada al 2011), para subsiguientes artículos de mamíferos, si le gustan estos vertebrados.

Nuevamente felicidades!!!
Cecilia Botello


ESTIMADA DOCTORA CELIA MARTINEZ:

Soy el Dr. MVZ. Pedro Martínez Arteaga, Profesor de Cirugía del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas, soy colega suyo y amigo del Dr. Juan Manuel Cervantes Sánchez; de la Dra. Ana María Román Carlos y del Dr. Cristian.

También soy Miembros de la Sociedad Mexicana de Historia de la Veterinaria y me ha gustado muchísimo la Revista “Expresiones Veterinarias”, agradecería me siguieran informando sobre esta edición (Recibí la revista de Mayo de 2011).
Me gustaría preguntarle los requisitos para publicar algún artículo con Ustedes, y la factibilidad de ello.

Agradezco de antemano la atención prestada a la presente. 

Atte. Dr. En C. MVZ. Pedro Martínez Arteaga.

Estimada Dra. Tron:

Espero que se encuentre muy bien y quiero decirle que fue un placer platicar con usted la semana pasada. Aprovecho el correo para comentarle que vi la REVISTA EXPRESIONES VETERINARIAS y reconozco el gran esfuerzo y labor que tanto hacen los autores por escribir, así como los responsables de sección para recopilar, ordenar y presentar artículos de calidad.

Ante tal situación, no puedo pasar por alto que en el reciente número, vi un artículo titulado "Fauna silvestre en peligro de extinción IV" escrito por el alumno Rubén Blanco Reyes, a quien se debe reconocer su esfuerzo por el manuscrito. Sin embargo, como existen algunos puntos importantes aclarar, esto con el fin de que sea una aportación constructiva y que pueda enriquecer la calidad de la revista y la formación del estudiante.

A continuación enlisto algunos puntos importantes a considerar:

El mono araña no pertenece a la Familia Cabidae sino Atelidae
En la parte de "Conservación" creo conveniente indicarle al lector en que lugares aún hay poblaciones de monos arañas en buen estado de conservación
Familia Procionidae debería ser: Procyonidae
Los nombres científicos y de género van en cursivas o subrayados
Perrito de las Praderas. En nuestro país están presentes dos especies
Cynomys ludovicianus y C. mexicanus esta última es endémica a México y se refiere el artículo con distribución en Norteamérica.
 En la parte de "Conservación de Cynomys mexicanus" dice:"...Les han reducido sus colonias al grado de exterminarlos con venenos porque "compiten" con el ganado en su alimentación,.." eso es cierto y fue una campaña muy fuerte entre los ganaderos de EEUU y México al inicio del siglo XX. Pero en los 70's se demostró que tal competición era falsa y que tienen un papel clave en el ecosistema de las praderas junto con el bisonte.
Propuesta de tema: sería bueno que los estudiantes hicieran una mini revisión sobre algunas enfermedades zoonóticas, por ejemplo: Bruselosis en Bisontes, Hantavirus en Peromyscus leucopus, Rabia en murciélagos (Desmodus rotundus), Distemper en leones, etc.., No es necesario que sean especies silvestres mexicanas, lo importante es conocer que esas enfermedades fueron dispersadas por animales domésticos a los silvestres o viceversa, con las obvias repercusiones al ser humano.

Así como estoy puntualizando algunos detalles sobre un manuscrito y haciendo una propuesta de tema (potencialmente más trabajo para usted). También si fuese necesario con gusto podría revisar algunos manuscritos relacionados con el tema.

Le agradezco su tiempo y atención, 
Saludos
Heliot Zarza
----------------------------------------------------------------------- 
Lab. de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre
Instituto de Ecología, UNAM
Circuito Exterior s/n junto al Jardín Botánico Exterior
04510 Ciudad Universitaria, D. F.
MEXICO
Tel. 56229004

Servicios al Publico


Francisco Pazos Hernández
Jefe de Biblioteca

Ilustración: Farid
Es el lugar más importante de la Biblioteca, porque ofrece los principales servicios para obtener el material bibliográfico con que cuenta la Biblioteca y para el apoyo del proceso enseñanza-aprendizaje de los usuarios  en congruencia a la docencia e investigación, así como a los planes de estudio.

Los principales servicios son:

Préstamo de Libros de Acervo General. Este incluye el Préstamo a Domicilio, Préstamo en Sala (Interno) y Préstamo Interbibliotecario.

El Préstamo a Domicilio tiene características, en cuanto a Plazos y Cantidad de ejemplares, de acuerdo a los diferentes Tipos de Usuarios Registrados.

Estudiantes (01),   Académico (02),   Administrativos (03),   Prestamos Permanentes (04) y Préstamo Ínter bibliotecario (05).

Solo debes presentar en el mostrador de préstamo, el material que requieres  y  tu Credencial de Biblioteca vigente, a excepción de los Académicos y Administrativos que pueden solicitar el servicio con la credencial de trabajador de la UNAM, asignado a la FMVZ.

Para localizar los libros en la estantería de los acervos, puedes consultar la pagina del catalogo, http://132.248.62.53:8991/F , y observar la colocación de los libros que requieres.

Evita las Sanciones Devolviendo los libros a Tiempo y en buen estado.

En el caso de los Libros de Reserva, Acervo de Consulta y Colecciones Especiales, el Préstamo a Domicilio solo se hace bajo determinadas condiciones especiales.

Cuando sales de la biblioteca con algún préstamo a domicilio, Vigilancia en la salida, se encarga de asegurar que el material no sea substraído por otra persona, para tu seguridad, por favor facilita su trabajo atendiendo sus indicaciones.

Ilustración: Farid
El Préstamo en Sala (Interno)
Todos los acervos de Libros en la Biblioteca, están bajo el Sistema de Estantería Abierta, por lo que cualquier persona que los requiera  puede consultar el material bibliográfico. Por Reglamento del Sistema de Bibliotecas solo debes consultar, máximo, cuatro Libros a la vez.

Préstamo Interbibliotecario
Este servicio te proporciona como nuestro usuario, el acceso a los acervos de otras Bibliotecas , previo convenio de Préstamo Ínter bibliotecario, que puede elaborar Control de usuarios.

Fotocopiado
Este servicio es concesionado y se proporciona a todo tipo de usuarios, a demás  existe el autoservicio en la compra de tarjeta para 50 o 100 copias.

Credenciales
Ilustración: Farid
Cuando el usuario de la biblioteca cuenta con su credencial de biblioteca, se considera un usuario interno, el cual tiene acceso a todos los servicios que ofrecemos. Puedes tramitarla en el área de control de usuarios, presentando los requisitos correspondientes.

Cubículos de estudio
Este servicio se proporciona a todos los usuarios internos de la FMVZ,  previo registro con identificación en el área de Vigilancia, en equipos de mínimo 3  y máximo 5 personas, por un tiempo máximo de 2hrs,  son cuatro cubículos  y cuentan con puntos de red y  pizarrón, se localizan en la planta alta.

Consulta
Servicio que te proporciona información de carácter general y especializado, en fuentes documentales impresas que proporcionan información rápida y concisa. A demás de brindarte orientación y apoyo personal, para localizar la información deseada.

Resumen de un libro

Felipe Román López
Título: La isla de los perros
Autor: Miguel Alemán Velasco
Editorial: DIANA
Impresión: 3ª en Noviembre de 1983
Número de páginas: 200 (XXIV capítulos)

Al derruir e incendiar el Templo Mayor, uno de los sumos sacerdotes aztecas, maldice a los depredadores diciéndoles: -"¡-Así morirá toda su estirpe y así terminará toda su casa: quemada, destruida, sin quedar piedra sobre piedra y echarán sal sobre su tierra para que nadie la habite".

En la destrucción del Templo Mayor participó directamente Gil de Benavides, hermano de Alonso de Ávila, quien se sintió enfermo y hondamente preocupado por el anatema proferido.

A fines de 1521 Cortés determinó la reconstrucción de la ciudad de Tenochtitlán y se hace el reparto de los terrenos a los capitanes españoles, tocándole a Alonso de Ávila el lote donde estaba el Templo Mayor, que es conocido como "la isla de los perros", porque era el lugar más alto y, cuando llovía se inundaba todo alrededor, quedando la isla seca y en alto, donde se iban a refugiar los perros, hasta que bajaban las aguas.

Construyeron grandes mansiones en los sitios donde estaban las pirámides y templos aztecas.

El 15 de mayo de 1522, Cortés envió a Alonso, junto con el capitán Antonio de Quiñones en un barco, a España, para entregar al Emperador Carlos V, la 3ª. Carta de relación, junto con animales e indios y una abundante cantidad de oro y artesanías.

Cerca de las islas Azores, un barco pirata, comandado por Juan Florín, con bandera francesa, los apresó y junto con las enormes riquezas los llevó a Francia, donde Alonso estuvo prisionero durante 4 años. Finalmente fue liberado y regresó a México, para encontrarse con que lo  daban por muerto y sus propiedades habían sido adjudicadas a su hermano Gil de Benavides, quien casó con Leonor de Alvarado, hermana de Pedro de Alvarado y tuvo 4 hijos: 3 hombres y una mujer: Alonso de Ávila Alvarado, Gil y Francisco González de Alvarado y María.

Aunque demandó a su hermano no pudo recuperar sus bienes y se fue a vivir a Yucatán. Participó en la conquista de Jalisco y terminó su vida en un convento de la capital de la Nueva España., donde dejó de escribir su diario y, desesperado trató de desafiar a su hermano a duelo. Pidió a Dios que su hermano y sus hijos no gozaran su hacienda…y, así fue:

Alonso fue asaltado una noche en que, después de estar en un garito, se dirigía al convento y, apareció al día siguiente muerto cerca del convento, con la garganta atravesada por un puñal y despojado de joyas y dinero.

Francisco, el más pequeño de los hijos de Gil, un domingo, después de oír misa, cayó en un profundo pozo excrementicio o letrina. Tardaron 3 días en recatar el cadáver.

Una noche Gil de Benavides había bebido más de la cuenta y regresaba a su mansión, cuando fue asaltado, siendo apuñalado por la espalda y otro le clavó la espada en la garganta. Casi lo degollaron al tratar de sacarle la gruesa cadena de oro y medalla de su cuello.

María, era una hermosa mujer que tenía muchos pretendientes pero no aceptaba a ninguno. Encontrándose en la catedral, después de misa se le acercó un caballero que la sedujo. Era un estudiante de la universidad llamado Fernando Urrutia.

Al saberlo sus hermanos, obligan al estudiante a que se fuera a España, dándole 4000 ducados y, a María la obliga a ingresar a un convento.

A los 4 años de encierro, sin haber profesado, los hermanos falsifican cartas donde hacen saber que Fernando había muerto. Entonces María profesó, tomando el hábito perpetuo de color negro.

El pretendiente decidió regresar a la Nueva España y, estando en Veracruz, le hizo llegar a María una carta donde le comunicaba su arribo. Al saber ella que ya no podría casarse por haber profesado, se suicidó ahorcándose de un árbol del jardín del convento de la Limpia Concepción de Nuestra Señora.

Los otros 2 hijos de Gil: Alonso y Gil, tuvieron también un  trágico final.  Resultó que Martín Cortés, 2º Marqués del Valle, el hijo que Hernán Cortés tuvo con su esposa española, Juana de Zúñiga, llegó a la ciudad pretendiendo reclamar para si su derecho a ser el Rey de la Nueva España.

En una reunión los Ávila Alvarado decidieron apoyarlo, pero fueron denunciados por un clérigo ante la inquisición, como traidores al Rey Felipe II. Fueron apresados, torturados en la cárcel de la inquisición y condenados a muerte por decapitación, la que se efectuó en un cadalso improvisado en la plaza mayor, siendo decapitados ambos con el hacha del verdugo.

Sus bienes les fueron decomisados.

Martín Cortés, el hijo de la Malinche, también fue acusado de conjurar, fue torturado y enviado de regreso a España.

El autor se pregunta si se cumplió la maldición de Huitzilopochtli.

Los últimos capítulos del libro se refieren al fin que ha tenido el predio o isla de los perros, donde se edificaron varios edificios, que fueron destruidos y reedificados.
En la época del Presidente López Portillo encontraron el monolito de la Coyolxauhqui, lo que motivó que el presidente ordenará el decomiso de las casas y su demolición para descubrir los restos del Templo Mayor Azteca.

Bailando en la oscuridad


Constanza Infante Ingles.

Los sentidos: gusto,tacto,olfato,oído, y vista. Si alguien hoy te dijera que a lo largo de tu vida poco a poco vas a ir perdiendo uno de los sentidos ¿Cuál preferirías que lentamente se fuera desvaneciendo? Para Salma  la protagonista de la película "Bailando en la Oscuridad" esto no fue una pregunta hipotética para ella fue una realidad ya que tenía una enfermedad hereditaria que le provocaba ir perdiendo poco a poco la vista hasta quedar totalmente ciega.

El aspecto que más me movió de esta película son los sacrificios que esta dispuesta a hacer una madre por evitar el sufrimiento de un hijo. Uno pensaría que al perder la vista, perdería la confianza, la seguridad, las ganas de seguir adelante, sin embargo en el caso de Salma es todo lo contrario, sus otros sentidos se agudizan, ella demuestra una gran tenacidad, alimenta su espíritu con cosas que la llenan y alegran como son la música y la danza y sigue con una actitud positiva. Me impresiona su habilidad para ocultar su ceguera a sus amigos, a sus jefes e incluso a los propios médicos.

Me molesta el hecho de cómo la gente puede aprovecharse de personas con diferentes capacidades. Salma confió su secreto a su amigo y al final el traicionó su confianza e irrumpió no solo en sus planes si no que terminó también con su estabilidad emocional y la llevó a la locura.

La determinación de salvar a su hijo de su destino es tan grande que aún después de perder la cordura cumple con su propósito.

Alrededor del tema central giran otros temas que me indignan como lo es la discriminación a los inmigrantes, el abuso de la autoridad y la impunidad además de la cuestionable justicia. 

Aun cuando no estoy de acuerdo con tomar la vida de otra persona entiendo las circunstancias que orillaron a Salma a matar a Bill y no me parece que se haya hecho justicia tomando la vida de ella.

La trama de la película me hizo recorrer una serie de emociones como son la angustia al verla trabajar prácticamente ciega y correr tantos peligros, el respeto y la admiración por su tenacidad y optimismo, el coraje y la rabia al ver como una persona en la que confiaba se aprovecha de ella y de sus circunstancias, la esperanza ante la solidaridad de los verdaderos amigos, tristeza ante su desesperación de no saber si había cumplido con su propósito antes de morir y desilusión ante la injusticia.

El siglo de los cirujanos.


Fernanda Lomelí
Estudiante de tercer semestre de medicina veterinaria


Jürgen Thorwald. El siglo de los cirujanos. Según las notas de mi abuelo, el cirujano H. St. Hartmann. Barcelona: Destino. Traducción del alemán por E. Donato Prunera. Título de la edición original: Das Jahrhundert Der Chirurgen. Segunda edición: marzo 1961. © Ediciones Destino 1958.

Ilustración: Guadalupe Carlos, 1911
Manos limpias
El médico húngaro Ignacio Felipe Semmelweis (o Ignaz Phillipp Semmelweis) vivió a mediados del siglo XIX y su labor ha salvado un gran número de vidas. 

En un hospital de Hungría en el siglo XIX, se tenía la creencia popular de que los días lunes, miércoles y viernes, se morían más mujeres dando a luz, en comparación con las que iban los demás días.

El Doctor Semmelwies, quién trabaja en ese mismo hospital, se da cuenta de la relación que existía entre las mujeres que parían en esos días y el incremento de muertes de estas debido al contagio de fiebre puerperal por vía genital, gracias a que eran atendidas por los alumnos que no se lavaban las manos después de practicar necropsias.

La falta de conocimientos acerca de la microbiología en ese tiempo, impidió a Semmelweis y su hipótesis, ser aceptados por sus colegas. Incluso, por la insistencia del Doctor por que tanto estudiantes como profesores se lavaran las manos antes de atender a sus pacientes, fue despedido del hospital porque lo creían poco racional.

"… Pasaron décadas antes de que se llegara a reconocer mundialmente la causa de la fiebre puerperal y de que el método implantado por Semmelwies en 1847 del lavado de las manos en forma minuciosa antes de los reconocimientos clínicos, se convirtiera en una práctica común en todos los hospitales del mundo".

Como dice la película, para nosotros es un hábito lavarnos las manos antes de tocar a nuestros pacientes, y tal vez para nosotros es muy lógica esta práctica, pero queda claro que no siempre fue así. Qué lástima que sólo a través de miles de muertes de mujeres por negligencia de los doctores, se hayan dado cuenta de la importancia de mantener un ambiente lo más estéril posible en el manejo de pacientes, para evitar contagio entre estos.

Domingo para la reina
En 1853, el método anestésico en las prácticas de cirugía era el cloroformo. Este se seguía aplicando, aunque ya se conocían algunas desventajas de éste al administrarlo a mujeres embarazadas.

Ya 3000 años antes de nuestra era, los asirios conocían un método eficaz para causar "anestesia", peligroso, comprimían la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía. En las civilizaciones del Tigris y del Éufrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el Cannabis indica (el hachís), que se cultivaban en Persia o en la India.

De 3000 a 1000 años antes de nuestra era, en el antiguo Egipto se administraba a los niños adormidera por las noches para que dejaran descansar a sus padres (Higgins Guerra, L. F. http://www.anestesia.com.mx/histor2.html).

John Snow, el primer médico especialista en anestesia, fue el primero en aplicar el método para el alumbramiento sin dolor, e hizo escritos acerca de la anestesia con éter (que hasta ese momento se administraba de manera experimental), y el inconveniente de la administración del cloroformo. Entonces Snow examinó metódicamente el efecto del cloroformo en el cuerpo humano. Además recopiló todos los casos de muertes por este y las circunstancias que se presentaron, entonces propuso encontrar un método para suprimir el dolor sin establecer un estado de inconsciencia. Así surgió para la anestesia de partos el método de adormecimiento, también llamado método de la anestesia intermitente.
Es importante mencionar que en ésa época la ciencia debía estar apegada a la religión y se tomaba mucho en cuenta lo que decía la Biblia.

La reina Victoria, la gran reina del siglo, había dado a luz, en su palacio de Buckingham, de Londres, a su cuarto hijo, el príncipe Leopoldo, duque de Albany. John Snow, el primer "médico especialista en anestesia" de Londres, había cloroformizado a la reina durante el parto, por expreso deseo de ésta y del príncipe consorte. El alumbramiento resultó indoloro y sin que se registrara el más leve trastorno.

El parto de la reina fue un éxito con la ayuda de Snow y con esto también hubo un gran adelanto en la medicina.

El descubrimiento de la anestesia fue de gran ayuda para todos los médicos del mundo, pues éste permitió el estudio a profundidad del cuerpo humano. El avance en esta área de la medicina ha sido enorme y cada vez hay métodos anestésicos más seguros que proporcionan tranquilidad al médico y al paciente cuando están en quirófano. Es importante conocer las ventajas e inconvenientes de todos los tipos de anestesia que existen, para ser más eficientes como médicos cirujanos.

Una invención por amor
Caroline es una joven enfermera, que está al cuidado de los pacientes del Hospital de la recién fundada universidad Johns-Hopkins, de Baltimore en 1889. Tras conocer al Doctor William Steward Halsted, alma de esta universidad, a la sazón profesor de cirugía.

Halsted había realizado una operación vesicular a su propia madre habiendo conseguido buenos resultados; se había limitado a abrir la vesícula biliar y a extraer de ella los cálculos. Algunos de sus proyectos fueron encontrar el tratamiento quirúrgico de las enfermedades del tiroides y del cáncer de pecho y concibió la idea de convertir al "John-Hopkins" en la célula germinal de la cirugía científica de América.

El Profesor Halsted estaba enfermo. Estando en NY hizo experimentos con cocaína en sí mismo, y por trabajar con ella tanto tiempo se volvió adicto. La cura a la que se había sometido consistía en un tratamiento de deshabituación, que ya era utilizado en esa época. El Profesor pidió a la jefa de enfermeras que tras su partida, Caroline lo asistiera en las cirugías que el practicara. Pero ella resultó alérgica a los desinfectantes que utilizaban antes de operar. Tras varios tratamientos con diferentes ungüentos, las manos de Caroline no mejoraban y el Profesor decidió pedir el favor a un viejo amigo de que le enviara desde Nueva York un par de guantes de hule muy delgado para que la joven enfermera no dejara de asistir al Profesor. 

"Caroline Hampton y el Profesor Halsted, se casaron en la primavera de 1891. Los guantes, inventados por amor, se convirtieron en una herramienta imprescindible de los cirujanos, contribuyeron decisivamente a completar la victoria de la asepsia en la sala de operaciones".

Los guantes de goma conquistaron las salas de operaciones del mundo entero, colmando así una importante laguna en el sistema de la asepsia.

Me parece muy gracioso que esta situación haya obligado a un cirujano a buscar formas de protección de las manos al estar en la sala de operaciones. No cabe duda de que los guantes son de mucha ayuda en el quirófano pues estos, como se mencionó antes, son parte importante en la asepsia que se debe tener antes de intervenir a nuestros pacientes.

Aportaciones lingüísticas de la palabra caballo al castellano


M.V.Z. José Eugenio Villalobos Guzmán
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
vetvilla@hotmail.com

Ilustración: Alejandro Escalona
En castellano, para referirnos al caballo utilizamos tres lenguas principalmente: el árabe, griego, latín vulgar y el latín clásico, dicho sea de paso me niego rotundamente a llamarlas lenguas muertas al latín y al griego, algunas palabras que anotaremos están en desuso, sin embargo será interesante conocerlas.

En árabe, la palabra que significa caballo contiene el prefijo al, como alazán que indica caballo hermoso.

Caballo viene del bajo latín caballus que era como los romanos llamaban a los caballos castrados para el trabajo, se podría considerar como un despectivo, y precisamente esta fue la palabra del latín popular que sustituyo al latín clásico equus, es decir domino el latín vulgar.

El vocablo equus corresponde al latín clásico, ha desaparecido prácticamente en la evolución del romance, en castellano solo ha dejado el femenino yegua, se deriva de equua o sea era el equus y la equua, y algunos términos cultos: ecuestre, equitación.

En griego el prefijo hippo significa caballo, una acepción a esta palabra es, bajo, se cree que es porque el caballo al montarlo queda bajo de nosotros, también se escucha que el hipo que a veces padecemos al comer ciertos alimentos, se le dio ese nombre por la onomatopeya del relinchido del equino, un ejemplo del idioma helénico que aun usamos es hipódromo.

A continuación veremos algunas palabras derivadas del árabe, latín vulgar, latín puro y del griego con referencia a este noble y hermoso animal, su majestad, “el caballo”.

PALAFREN: (etimología, del latín paraveredeus, caballo de posta) caballo en que va montado el criado que acompaña a su amo cuando este va a caballo.

ALFERECIA: Antiguamente así se le llamaba a la epilepsia, por el temblor que da el caballo.

ALFANA: (etimología, del árabe alfanic, caballo padre) caballo corpulento y brioso.

ALFAR: Del árabe, rafaa, elevar, levantar el caballo en golpe el cuarto delantero.

ALFARAZ: (etimología, del árabe al –farac, caballo) caballo que usaban los Árabes en tropas ligeras, en los siglos VIII al XV. También estrella de la constelación de Pegaso.

ALFORADO: Caballo cubierto de armadura.

ALGARA: Tropa de gente a caballo, que en Arabia salía a robar tierras enemigas.

ALGARADA O ALGAZARA: Gritería de gente a caballo.

ALGARRADA: Correr toros a caballo con vara larga.

ALGARERO: Hombre de a caballo que corría en tierras enemigas.

ALHAMEL: Caballo de carga.

ALMIFOR: El caballo.

ALMIFORERO: Ladrón de caballerías, cuatrero, abigeo, abactor.

ALMISOR: El caballo.

ALMOGABARES: Guerrero a caballo.

CABALLINA O CABALINA: Sobrenombre de la fuente de Hipocrene o que tenía su nacimiento al pie del monte Helicón, y que, que según los poetas, abrió con su pie el Pegaso o el caballo de Belerofonte.

CABALLOCALCO: (vocablo hibrido de caballo y calli, casa en náhuatl) quiere decir caballeriza. Así llamaban los indígenas a la calle donde estaba la puerta de las parroquias foráneas por la que se entraba a las caballerizas. En las casas curales no podían faltar los caballos que montaban los sacerdotes para viajar a los diversos pueblos de su jurisdicción. En el templo de capuchinas en Morelia Michoacán aún se conserva el arrendadero de cantera donde se amarraban los caballos.

CABALLUNA: Se llama a la biznaga (Echinocactus horizonthalonius) muy temida por los jinetes, porque sus fuertes y agudas espinas rojizas hieren a los caballos, Son sinónimos: Mancacaballos, mancamula.

CABULUS: El ariete, máquina de guerra antigua.

DIVESEQUI: (etimología: riqueza de caballo) nombre utilizado por Claudiano.

ECULEUS: Potro de madera para dar tormento.

EQUERRY: Nombre de los empleados de la casa real de Inglaterra, y cuyas funciones consisten en servir al soberano cuando sale a caballo.

EQUES: Nombre de un gladiador que combatía a caballo en el circo romano, oponiéndose generalmente otro de la misma clase.

EQUIFERUS: Caballo montaras.

EQUILE: Caballeriza.

EQUILENINA O EQUILINA: Estrógeno de la orina de las yeguas preñadas.

EQUIMENTUM: El precio que se paga porque el caballo cubra alguna yegua.

EQUIMULGUS: El que ordeña yeguas, el que se alimenta de la leche de ellas.

EQUINIA: Enfermedad de los equinos llamada muermo.

EQUINISMO: Pie de equino.

EQUIO: Dícese de los caballos cuando apetecen cubrir a las yeguas; y también de ellas cuando apetecen al macho.

EQUIRIA O EQUIRRIA: Fiestas romanas fundadas por Rómulo en honor a Marte, consistían principalmente en carreras de caballos, únicamente los caballos corrían a pelo y en libertad, después las carreras fueron con jinetes y con caballos adornados.

EQUISETO: Plantas criptógamas de tipo cola de caballo.

EQUISO: Domador de caballos.

EQUITABILIS: Por donde se puede ir fácilmente a caballo, llano.

EQUITANS: Cabalgador.

EQUITATIO: La acción de andar a caballo.

EQUITATUS: El relinchido de la yegua, también se le conoce con este nombre a la compañía de caballería, mezclada con infantería.

EQUITE: Soldado de caballería romana.

EQUITIARIUS: El yegüero, el que cuida una yeguada.

EQUITIUM: La yeguada.

EQUITO: Galopar a caballo.

EQULUS: Potrillo.

EQUSBELLATOR: Caballo propio para la guerra.

FELIPE Y FILIPO: Amante de los caballos.

HIPA: Especie de cangrejo, que tiene su cabeza parecida a la del caballo.

HIPACE: Queso de leche de burra.

HIPACO: Respirar con fuerza y estrépito, bufar, resoplar hinchando las narices como lo hacen los caballos.

HIPAGINES: Navíos para transportar caballos.

HIPAGOGI: Tipo de embarcación para transportar caballos.

HIPAGUS: Embarcación para el traslado de caballos

HIPARCA: Oficial que mandaba la caballería entre los griegos.

HIPARION: Semejante al caballo de la era Eurasia.

HIPIADES: Estatuas ecuestres de mujeres.

HIPIATRIA: Veterinaria.

HIPIUS: Sobrenombre ecuestre de Neptuno.

HIPOBO: Yunta compuesta de un buey y un caballo.

HIPOBOLO: Sacrificio de un caballo, que estaba en uso entre los escitas.

HIPOBOTO: El que cría o posee caballos.

HIPOCAMPO: (etimología: curvatura de caballo) cada uno de los caballos marinos de dos pies que tiraban el carro de Neptuno.

HIPOCOMOS: El mozo de caballos, el que los cuida. 

HIPOCRACIAS: Fiestas que los atenienses celebraban en honor de Poseidón y los Arcadios para Honrar a Neptuno; durante estas últimas, los caballos estaban libres de todo trabajo y eran paseados sumamente adornados.

HIPOCRATES: Poderoso a caballo.

HIPOCRENE: Fuente consagrada a las musas, que el caballo Pegaso golpeó.

HIPOCTENIO: Sobrenombre de Hércules por haber matado a los caballos furiosos de Diomedes.

HIPODAMIA: Esposa de Pirito

HIPODETE: Sobre nombre de Hércules por la escaramuza que armó en el combate de los tebanos contra los Orcomenios.

HIPODROMIO: (etimología: mes de las carreras de caballos) nombre de un mes que daban en beocia, para los atenienses correspondía el mes hecatombeon.

HIPODROMO: Hijo de Hércules y de antíope.

HIPOFAGO: Nombre que los griegos dieron a los escitas, por que se decía que eran muy aficionados a comer carne de caballo.

HIPOFANO: Periodo de 30 días durante el cual las amazonas admitían los hombres en su compañía, con el objeto de perpetuar la especie.

HIPOFORBO: Los antiguos griegos llamaban así a una especie de flauta, inventada por los lidios, que imitaban el relinchado de los caballos, se constituía con madera de laurel.

HIPOGLOSA: Lengua de caballo.

HIPOHIPOS: Casi caballo, fue un ancestro del caballo actual.

HIPOLITA: Reina de las amazonas.

HIPOLITO: Caballo de piedra.

HIPOLOGIA: Historia natural del caballo.

HIPOMANES: (hipo, caballo, manes- furor) licor de la yegua mientras esta en celo y del que creyeron los griegos que el caballo se ponía frenético de amor.

HIPOMANES: Carnosidad con que nacen los potros en la frente, que la madre les quita recién nacidos y que servía para la elaboración de bebidas amatorias.

HIPOMANIA: Pasión exagerada por los caballos.

HIPOMENEIS: Limone, hija de Hipomena, a la que encerró su padre en un establo con su caballo, sin darles de comer, y la despedazo el animal.

HIPOMENES: El que obtuvo por mujer a Atlanta, habiéndola ganado en una carrera.

HIPOMOLGOS: Hombres que consumían leche de yegua.

HIPOPERA: La alforja o maleta en que el que va a caballo lleva lo necesario para su viaje.

HIPOPODOS: Así llamaron los antiguos a las herraduras.

HIPOPÓTAMO: Caballo de río.

HIPOSANDALIAS: Nombre con que anteriormente se le designo a las herraduras.

HIPOSTOMOIDEOS: Peces pegassus.

HIPOTOXOTAE: Flecheros de a caballo.

HIPOVOSCO: Mosca caballar, insecto díptero.

HIPPARCHICUS: Escritos de Jenofonte sobre instrucciones a un jefe de caballería ateniense, sobre equitación.

MERIHIPUS: Tridáctilo, posterior al mesohipos, existió hace aproximadamente, 35 millones de años.

MESOHIPUS: Caballo intermedio, fue de alzada un poco más grande, vivió hace como 40 millones de años.

TARAJIPOS: Sobrenombre de glauco, hijo de Sisifo, que murió pisoteado por sus propios caballos durante la celebración de los juegos en honor de Acasto. En su memoria le erigieron en el recinto destinado a las carreras, en Corinto, un altar cilíndrico.

TARAXIPPO: (etimología: tarasein, amedrentar, e hippos caballo) tarajipos, o tarahipos, terror a los caballos.

YEGUA: (etimología: equua) caballa. Hembra del caballo.

Sin duda el caballo es motivo de inspiración para los poetas, los pintores, escultores, historiadores y literatos que a través de estos vocablos se inspiran para sus obras.

Los más leídos